El contrabando de cigarrillos en Colombia alcanzó niveles históricos. De acuerdo con el Estudio de Incidencia de Cigarrillos Ilegales 2024, elaborado por la Federación Nacional de Departamentos (FND) y la firma Invamer, el 36 % de los cigarrillos consumidos en el territorio nacional son ilegales, la cifra más alta desde 2016.
También puede leer: Garantizan continuidad de servicios en Nueva EPS
Las pérdidas fiscales derivadas de este ilícito entre 2017 y 2024 superan los 5,3 billones de pesos, recursos que, según las autoridades, pudieron destinarse a sectores clave como la salud, la educación y el deporte. Solo en 2024, el país dejó de percibir más de un billón de pesos, un monto equivalente a la mitad del presupuesto anual de Medellín.
Guajira, Cesar, Magdalena y Norte de Santander donde más domina el contrabando
El impacto es más crítico en regiones como La Guajira (87 %), Cesar (81 %), Magdalena (79 %) y Norte de Santander (75 %), donde el contrabando domina gran parte del mercado. En las zonas rurales, el problema también es alarmante: allí, el 51 % de los cigarrillos que se consumen son de origen ilegal.
Ante esta situación, la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), Fenalco, Coltabaco y otros aliados del sector público y privado anunciaron el fortalecimiento de la estrategia Zonas de Comercio Legal (ZCL). Para 2025, el programa tendrá un formato híbrido, con capacitación virtual para 337 comercios ya vinculados y formación presencial para 738 nuevos tenderos. Los contenidos abarcan normatividad, finanzas, mercadeo, servicio al cliente y herramientas para identificar productos legales.
“En Fenalco estamos convencidos de que la legalidad es la base del desarrollo empresarial y del progreso social. Por eso nos unimos con compromiso a Zonas de Comercio Legal, una iniciativa que convierte a los tenderos en verdaderos embajadores de la legalidad en sus comunidades”, señaló Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.
La estrategia llegará a 11 ciudades del país, incluyendo Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta y Bucaramanga, consolidando una red nacional de tenderos comprometidos en combatir el contrabando. Con este esfuerzo, autoridades y gremios buscan no solo frenar las millonarias pérdidas, sino también transformar la cultura comercial hacia la legalidad y la sostenibilidad económica del país.