...

Cifra de intoxicados por metanol en Colombia asciende a 89

Las autoridades descartan la presencia de licor adulterado en el mercado formal.

El Instituto Nacional de Salud (INS) confirmó que en lo corrido de 2025 se han reportado 89 casos de intoxicación por metanol en el país, siendo Barranquilla la ciudad con mayor número de afectados. Aunque la sustancia es altamente tóxica y ya ha dejado once personas muertas en esa capital, las autoridades aclararon que no se trata de bebidas alcohólicas adulteradas en el comercio formal, sino de preparados artesanales elaborados con alcohol industrial.

La directora del INS, Diana Pava, toxicóloga de profesión, explicó que el metanol es una sustancia presente en productos como limpiavidrios, disolventes y anticongelantes, que resulta mortal si es ingerida. “El consumo de metanol puede causar ceguera e incluso la muerte. En el caso de Barranquilla, se identificó un brote vinculado al consumo de una bebida conocida como cococho, fabricada con alcohol de madera y vendida de manera informal entre habitantes de calle y vendedores ambulantes”, precisó.

También puede leer: Violencia dispara deserción escolar en Buenaventura: familias denuncian amenazas de reclutamiento

De los 89 casos reportados este año, 20 corresponden a la capital del Atlántico, 17 de ellos ligados al brote ocurrido esta semana. En Barranquilla, la emergencia ya deja once víctimas mortales, seis de ellas fallecidas en centros asistenciales y cinco encontradas sin vida en vía pública. Otras seis personas permanecen en Unidades de Cuidados Intensivos, lo que mantiene en alerta a las autoridades locales y nacionales.

Panorama nacional y llamado a la prevención

El Valle del Cauca ocupa el segundo lugar en número de afectados con 13 casos, seguido por Bogotá con 10. Aunque la cifra nacional es menor a la registrada en el mismo periodo de 2024, cuando se notificaron 110 casos, la situación sigue siendo preocupante por el riesgo de brotes masivos asociados a la manipulación de alcohol industrial.

El INS recalcó que no se han encontrado evidencias de licores adulterados en circulación en el comercio, lo que marca una diferencia importante frente a otros episodios registrados en años anteriores. Las autoridades insistieron en la necesidad de reforzar campañas de prevención dirigidas a la población vulnerable que consume bebidas artesanales, con el fin de reducir riesgos y evitar más pérdidas humanas.