...

Esto cuesta renovar la licencia de conducción en Colombia

En la capital del Valle, el trámite de renovación para licencia de conducción cuesta $126.650 para automóviles y $220.050 para motocicletas.

La renovación de la licencia de conducción es un trámite obligatorio para todos los conductores en Colombia. Quienes omitan este proceso pueden enfrentarse a multas de $321.800, la inmovilización del vehículo e incluso sanciones adicionales si se demuestra que el documento está vencido o adulterado. Las autoridades de tránsito recuerdan que conducir sin una licencia vigente constituye una infracción grave, por lo que recomiendan revisar la fecha de vencimiento en la parte posterior del documento.

El trámite de renovación implica cumplir con varios requisitos. El conductor debe estar inscrito en el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt), encontrarse a paz y salvo por comparendos en el Simit, y aprobar los exámenes médicos en un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC). Estos exámenes, que evalúan la capacidad física, mental y motriz, tienen una vigencia de seis meses. Una vez cumplidos los pasos, el solicitante debe acudir al organismo de tránsito de su ciudad para formalizar el proceso y cancelar las tarifas establecidas.

Le puede interesar: Descuentos y alivio para el impuesto vehicular en el Valle del Cauca

Tarifas en Bogotá, Medellín y Cali: conozca cuánto debe pagar

El costo de renovar la licencia varía según la ciudad y el tipo de vehículo. En Bogotá, el trámite cuesta $128.700 para automóviles y $222.100 para motocicletas, mientras que en Medellín las tarifas son de $118.700 y $204.000, respectivamente. En Cali, el valor se ubica en $126.650 para automóviles y $220.050 para motocicletas, a lo que se suma el costo del examen médico, que depende de cada centro autorizado. Otras ciudades como Barranquilla y Cartagena presentan valores similares, con leves variaciones según el tipo de servicio.

Además, es importante recordar que la fotografía para la nueva licencia se toma sin costo en los puntos habilitados por cada organismo de tránsito. Para los conductores con licencias que incluyen varias categorías, se recomienda verificar la fecha de vencimiento de cada una, ya que pueden tener plazos diferentes. El proceso no requiere intermediarios, y todos los pagos deben realizarse directamente en los canales oficiales, evitando así caer en fraudes o cobros indebidos.

Los conductores menores de 60 años deben renovarla cada 10 años; los mayores de 80, cada año.

Lea también: Concejo de Cali crea comisión especial para fortalecer seguridad

Vigencia según la edad y tipo de servicio del conductor

El periodo de validez de la licencia depende del tipo de vehículo y de la edad del titular. Para servicio particular, los conductores menores de 60 años deben renovarla cada 10 años; quienes tienen entre 60 y 80 años cada 5 años; y los mayores de 80 años deben hacerlo anualmente. En el caso del servicio público, la renovación se exige cada 3 años para conductores menores de 60, y cada año para los mayores de esa edad.

Las licencias se clasifican en categorías según el tipo de vehículo: A1 y A2 para motocicletas; B1, B2 y B3 para automóviles, buses y camiones particulares; y C1, C2 y C3 para los mismos vehículos, pero de servicio público. El Ministerio de Transporte reitera que no se debe renovar la licencia si la persona ya no conduce. Sin embargo, quienes sigan manejando deben mantener su documento actualizado para evitar sanciones y garantizar la seguridad vial en el país.