...

Pulso público-privado: experiencia empresarial de precandidatos presidenciales

CW+ Noticias indagó la experiencia empresarial de ocho precandidatos presidenciales. La mayoría consolida su recorrido en lo público.

En el debate público, se cuestiona si para la Presidencia es más apto un perfil empresarial o con recorrido en el sector público. Por eso, CW+ Noticias indagó en la experiencia empresarial de ocho precandidatos que buscan llegar al Palacio de Nariño rumbo al 2026 y tuvo en cuenta su capacidad de generar empresa y de crear riqueza con base en esto. 

Entre los precandidatos seleccionados, solo Abelardo De La Espriella, Daniel Quintero y María Fernanda Cabal cuentan empresa propia. Otros han tenido empresas en el pasado, mientras que algunos han construido su experiencia alrededor del sector público como congresistas u otros cargos de elección popular y/o de libre nombramiento. 

Abelardo De La Espriella | Firmas / Salvación Nacional

Es de los últimos precandidatos de la derecha que se sumaron a la baraja electoral. Busca recolectar 3 millones de firmas con su movimiento “Defensores de la Patria” y ya tiene el apoyo de Salvación Nacional, el partido de ala conservadora liderado por Enrique Gómez. 

De La Espriella ha construido su experiencia en el ámbito privado, como empresario y abogado litigante por más de 20 años. A diferencia de la mayoría de precandidatos presidenciales, nunca ha ocupado un cargo público ni de elección popular o de libre nombramiento. Según información entregada a CW+ Noticias, la mayor parte de su patrimonio se ha construido alrededor de sus empresas, que generan miles de empleos. En total, registra un capital empresarial de 40 mil millones de pesos. 

Como abogado, litigó en más de 5 mil procesos. Tal como él confirmó, cobraba entre 8 y 9 millones solo por escuchar a un cliente 40 minutos. De tomar el caso, podría cobrar desde 500 hasta 3 millones de dólares. Con base en esto, creó su firma de abogados, De La Espriella Lawyers, que cuenta con más de 100 abogados y está presente en Colombia y Estados Unidos. Su representante legal es el abogado Andrés Bernardo Barreto. 

También es dueño de la compañía Dominio De La Espriella, propietaria de marcas como ron Defensor y el vino Fratellone; y del restaurante Místico (Miamim). Además, cuenta con su línea de ropa llamada De La Espriella Style, en la que vende corbatas, pañuelos, camisas y chaquetas de hasta 2,5 millones de pesos. También tiene su propio Café y libros, vendidos entre los 69.900 y 85 mil pesos.

Daniel Quintero | Precandidato de izquierda

El exalcalde de Medellín competía en la consulta interpartidista del Pacto Histórico para llegar al Palacio de Nariño, pero se bajó este 15 de octubre tras decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE). Quintero buscará competir en el Frente Amplio de marzo, que incluirá otros precandidatos de centroizquierda como Roy Barreras. Sin embargo, según la Misión de Observación Electoral (MOE), Quintero no podría ser candidato de nuevo porque iría en contra de la ley. 

Quintero es ingeniero electrónico y en 2005 creó Intrasoft, una empresa de software que provee servicios como consultoría informática, call center, envío masivo de mensajes de texto y encuestas de opinión pública. Como reportó la Revista Cambio, en 2013 cedió una aparte de sus acciones a Pablo Rojas Cubides, Luz Miryan Moya y Mariana Zabala. Y otra parte de la compañía era de Miguel Quintero, su hermano. Un año después, los hermanos Quintero y antiguos accionistas salieron de la ecuación: entraron Ana María Restrepo, Vilner René Hoyos, Nelson Álvarez y Diego Alonso Restrepo. Su representante legal es Héctor Alonso Piraquive.

Pese a ello, Quintero mantuvo su influencia en Intrasoft, pues esta prestó logística a su campaña a la Alcaldía de Medellín y le dio experiencia a varios de sus exfuncionarios del gabinete. Pese a esto, Quintero le confirmó a ese medio que la empresa le seguía generando ingresos y que poco a poco volvía a recuperar su control. Su patrimonio líquido es de 909 millones de pesos, dividido entre su ingreso anual de 379 millones y un apartamento en Medellín avaluado en 600 millones de pesos.

Además de empresario, Quintero fue gerente de Innpulsa —política del MinComercio— y viceministro de Economía Digital del Ministerio TIC del gobierno de Juan Manuel Santos. También asesoró la campaña presidencial de Humberto de La Calle, fue director del banco de Proyectos de la Gobernación de Luis Pérez y alcalde de Medellín. A este último cargo renunció para hacerle campaña a su ficha a la Alcaldía de Medellín, Juan Carlos Upegui, pero no llegó. También para dejar un camino libre en medio de su aspiración presidencial.

David Luna | Firmas 

El exsenador renunció a su curul en el Congreso y al partido Cambio Radical para lanzar su precandidatura presidencial y no interferir en la posible aspiración de Germán Vargas Lleras, líder natural de la colectividad. Luna busca acercarse con otros precandidatos del centro “tecnócrata” como Juan Daniel Oviedo, Mauricio Cárdenas y Juan Manuel Galán. 

La mayor parte de su trayectoria está construida alrededor del sector público. Inició su carrera política como edil de la localidad de Chapinero (Bogotá) hace 27 años. Fue concejal de Bogotá y candidato a la Alcaldía de esa ciudad. También viceministro de Trabajo, Alto Consejero para las Regiones y ministro de las TIC en el gobierno de Juan Manuel Santos. Además, fue senador por Cambio Radical. 

Luna no tiene registros de empresas propias ni acciones en otras. En 2020, creó Alianza In, gremio de aplicaciones e innovación tecnológica. Entre ellas, estuvieron aplicaciones de movilidad como Beat, Cabify, Didi, Uber, y de reparto, como Rappi. Su patrimonio líquido es de 2.200 millones de pesos. Sus ingresos, que llegaron a los 614 millones de pesos en 2023, provienen de su salario como congresista (297 millones), gastos de representación (223 millones), arriendos (76 millones) y sus cesantías que llegaron a los 17 millones. 

María Fernanda Cabal | Centro Democrático 

La senadora busca ser la candidata oficial del uribismo. Compite con otros precandidatos como Paloma Valencia, Andrés Guerra, Paola Holguín y Miguel Uribe Londoño, padre del asesinado exsenador y exprecandidato, Miguel Uribe Turbay. Cabal inició su trayectoria en en el sector empresarial, pero luego se consolidó en el sector público como congresista. 

En 2003 fundó Student Travel Center, una agencia de viajes dedicada a ofrecer servicios y asesorías para estudiantes que buscan oportunidades en el exterior. Actualmente, su representante legal es Denisse Lafaurie Cabal, una de sus hijas. Años atrás, como reseña Cuestión Pública, fundó Viajes Estudiantiles Ltda., pero fue disuelta en 2003 por desencuentros con Adriana Escobar, su socia en esa empresa. También hace parte de las juntas directivas en empresas como Inversiones Lafaurie Cabal y Lafaurie S en C, de construcción de edificios residenciales. 

Años más tarde, creó Fundagán, la Fundación de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), el gremio de ganaderos del país que lidera su esposo, José Félix Lafaurie.  Su familia está vinculada a, por lo menos, a 30 empresas colombianas como Carvajal S.A., Ríopaila Castilla, Carvajal Empaques Holding S.A. e IBC Solutions Inc. Registra un patrimonio líquido de 2.856 millones de pesos. Su salario es de 442 millones, en cesantías adquiere 37 millones, además de 23 millones por pagos de arriendos. 

Cabal fue directora de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Mario Iguarán y saltó al Congreso como representante a la Cámara por Bogotá en el 2013. Desde entonces, se ha mantenido en el Congreso. Actualmente, es senadora del uribismo. 

Paloma Valencia | Centro Democrático 

La senadora también compite para ser la candidata oficial del uribismo para la Presidencia. Es abogada y filósofa. Ha consolidado la mayor parte de su carrera en el sector público como congresista. Aunque fundó el portal digital ‘La Otra Esquina’, este no está vigente desde el 2013. Es la única empresa que ha creado hasta la fecha. No hay registros de acciones en otras compañías ni otra que sea de su propiedad y la prensa de Valencia confirmó a CW+ Noticias que actualmente no tiene empresas propias.

Tiene un patrimonio líquido de 2.996 millones. Sus ingresos por 985 millones ese año, se dividen en 586 millones producto de su salario, 42 millones por concepto de cesantías, 38 millones por sus arriendos y 317 millones de otros ingresos sin especificar. Tiene familiares que participan en negocios específicos y que podrían generarle conflictos de interés, como sus suegros: Carmen Barraquer, médica y accionista de la Clínica Barraquer, y Manuel Rodríguez Becerra, exministro y profesor. También su cuñada, Valeria Saldarriaga Sola, representante legal de un laboratorio químico. 

Valencia ha dedicado parte de su vida a la política y al Estado. En 2014 fue elegida senadora por el Centro Democrático y se reeligió en el 2018, luego de renunciar a su precandidatura presidencial para apoyar a Iván Duque. En 2022 volvió a reelegirse. Ahora apuesta por tercera vez para ganarse el aval del uribismo para el Palacio de Nariño. 

Roy Barreras | La Fuerza 

Roy Leonardo Barreras es precandidato presidencial con el respaldo de su partido: La Fuerza. Se ubica en la centroizquierda y busca competir en el Frente Amplio de marzo con el candidato oficial que resulte de la consulta interpartidista del Pacto Histórico (Polo Democrático, Partido Comunista y Unión Patriótica). Es médico y aunque tuvo empresas, se ha dedicado en gran parte al sector público. 

Barreras llegó al Congreso hace 30 años. Primero como representante a la Cámara y luego como Senador. Ha sido aliado de grandes partidos tradicionales y de los gobiernos de Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos y Gustavo Petro. Barreras perdió su curul en el Senado en mayo de 2023, tras un fallo del Consejo de Estado que determinó que hubo doble militancia. Luego, fue embajador de Colombia en Reino Unido, cargo al que renunció para iniciar su carrera presidencial.

Hasta el 2021, Barreras tenía acciones en dos empresas: Barreras y CIA SAS, por 187,6 millones y Portafolio Nelmona SAS, por 1.750 millones de pesos. También era propietario de la Clínica Médica Biológica Barreras. Sin embargo, como confirmó la prensa de Barreras a CW+ Noticias, actualmente no tiene ningún vínculo con ella ni con otra compañía. El representante legal de esta clínica es George Alberto Barreras, su padre. Aunque la prensa dijo el precandidato la vendió, su matrícula sigue activa. Sin embargo, la última vez que se renovó fue en 1999; es decir, hace 26 años. 

Su patrimonio líquido es de 7.607 millones de pesos. Sus ingresos en 2023 fueron por 1.600 millones. La mayoría privino de su salario (1286 millones), le siguen sus pagos por arrendos (254 millones) y por último sus cesantías (61 millones).

Claudia López | Firmas

La exalcaldesa de Bogotá busca llegar al Palacio de Nariño con su grupo significativo de ciudadanos “Imparables”. Renunció al Partido Verde en mayo del 2024, en medio del caso de corrupción de Gestión del Riesgo que salpicó a integrantes de la colectividad como la exconsejera regional, Sandra Ortiz; el expresidente del Senado, Iván Name, y el exdirector del DNI, Carlos Ramón González.  

Su vida se ha dedicado a la academia y al sector público, en donde ha ocupado cargos de elección popular y de libre nombramiento. No hay registro de empresas a su nombre ni acciones en otras compañías. En el ámbito privado, fue columnista de El Tiempo, La Silla Vacía y analista política de Caracol Radio. Hasta 2022, su patrimonio líquido fue de 828 millones y tuvo ingresos por 620 millones, en su mayoría por salario como alcaldesa de Bogotá.

Fue parte del movimiento estudiantil de la Séptima Papeleta, que impulsó la reforma constitucional en 1991 y trabajó para la primera Alcaldía de Enrique Peñalosa. López destapó el escándalo de la parapolítica y ha sido investigadora de la Corporación Arcoíris y del Observatorio Político de la Misión de Observación Electoral de la sociedad civil. Llegó al Senado en 2014 y a la Alcaldía de Bogotá en 2019.

Iván Cepeda | Pacto Histórico (Polo-PCC-UP) 

El senador compite con la exministra de Salud, Carolina Corcho, para ganar la consulta interpartidista del Pacto Histórico (Polo Democrático, Partido Comunista y Unión Patriótica) y convertirse en el candidato oficial de esa colectividad. Cepeda fue uno de los últimos en sumarse a la baraja presidencial de la izquierda, tras peticiones de víctimas y sectores sociales. 

Cepeda no cuenta con empresas propias ni acciones registradas en otras compañías. Su vida se ha dedicado al sector público y al trabajo con las víctimas del conflicto armado en el país. Su patrmonio líquido es de 2.145 millones de pesos.  Sus ingresos, que llegan a los 809 millones de pesos, provienen de su salario (400 millones), cesantías (48 millones), gastos de representación (246 millones), arriendos (22 millones) y otros ingresos entre los que se encuentran las regalías de sus libros (88 millones).

Inició su carrera política en las Juventudes Comunistas (Juco) y fue socio fundador de la Fundación Manuel Cepeda Vargas, en honor a su padre asesinado mientras era congresista y líder de la UP. En 2010 renunció a la Junta Directiva. Es congresista hace 15 años. Primero como representante a la Cámara por Bogotá y luego como senador. Ha trabajado con organizaciones de víctimas y es defensor del proceso de paz en el país. También ha sido facilitador de los diálogos con grupos armados. Fue parte del equipo negociador del gobierno Petro en la mesa con el ELN, suspendida tras múltiples violaciones al cese al fuego, a los acuerdos y tensiones con ese grupo armado.

Le puede interesar: Fortunas, deudas y propiedades: el patrimonio de los precandidatos rumbo a 2026.