El más reciente informe de la Registraduría reveló que el 53,36% de los jóvenes votó por listas respaldadas por partidos políticos en las elecciones de los Consejos de Juventud. Entre ellos, el Partido Liberal Colombiano se consolidó como la fuerza más votada, obteniendo el 10,17% de los votos, lo que equivale a 147.674 sufragios en todo el país.
Le siguieron el Partido Conservador con un 6,78% (98.453 votos) y el Centro Democrático con un 5,81% (84.476 votos). Estos resultados reflejan una predominancia de los partidos tradicionales en la representación juvenil, pese al avance de nuevos movimientos y organizaciones independientes que también participaron en la contienda.
Le puede interesar: “Líder del narcotráfico”: cruce de trinos entre Petro y Trump escala a otra tensión
Los movimientos emergentes ganan terreno
Aunque los partidos con mayor trayectoria lograron los primeros lugares, otras colectividades lograron destacarse en medio de la competencia. El Cambio Radical alcanzó el 5,42% de los votos, seguido por la Alianza Verde con un 4,49% y el Partido de la U con el 4,10%. Estas cifras muestran que las fuerzas políticas con discursos de centro y renovación también tuvieron eco entre los votantes jóvenes.
El Partido MIRA logró un 3,39%, mientras que el Nuevo Liberalismo, que regresó recientemente al escenario político, obtuvo un 3,19%. Ambos partidos consolidaron representación en distintas regiones del país, principalmente en zonas urbanas. Los resultados confirman un panorama diverso, donde los jóvenes están distribuyendo su voto entre estructuras tradicionales y opciones alternativas con propuestas de cambio.

Lea también: Killari, la puma rescatada del cautiverio que vive en el Zoológico de Cali
Colombia Humana y la ASI, entre las colectividades con menor apoyo
Pese a la expectativa por el respaldo juvenil al gobierno actual, el movimiento Colombia Humana, del presidente Gustavo Petro, se ubicó en el noveno lugar, con apenas el 1,63% (23.707 votos). El Partido ASI (Alianza Social Independiente) cerró el listado de los más votados con un 1,49% (21.714 sufragios).
Estos resultados muestran una distancia significativa entre los partidos del gobierno y las colectividades tradicionalesen las preferencias de la juventud. Analistas han destacado que los Consejos de Juventud reflejan una visión distinta a la política nacional, donde las nuevas generaciones podrían estar priorizando liderazgos locales o propuestas concretas sobre ideologías partidistas.