...

Déjà vu diplomático: Petro y Trump reavivan viejas tensiones entre Colombia y Estados Unidos

El conflicto entre Petro y Trump refleja un patrón de diferencias que se ha repetido con anteriores gobiernos colombianos.

Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos han estado marcadas por una historia de cooperación estratégica, pero también por momentos de tensión. El reciente conflicto entre el presidente colombiano Gustavo Petro y el expresidente estadounidense Donald Trump ha captado la atención internacional, pero no es un caso aislado. Es un nuevo choque, mas no el primero en la diplomacia bilateral.

Durante el siglo XX, Colombia se alineó estrechamente con Estados Unidos en temas de seguridad y lucha contra el narcotráfico. Esta cooperación trajo consigo desafíos, como la percepción de que Colombia actuaba como un aliado subordinado, generando críticas internas y fricciones con otros países de la región.

Casos históricos que marcaron la relación

En la década de 1990, las relaciones entre Colombia y Estados Unidos se vieron afectadas por el escándalo del “Proceso 8.000”, que involucró al presidente Ernesto Samper. Samper fue acusado de recibir financiación ilícita de grupos narcotraficantes durante su campaña presidencial. Aunque fue absuelto por el Congreso en 1996, Estados Unidos mantuvo dudas sobre la integridad de su gobierno, suspendiendo asistencia militar y económica.

Según un artículo de El País de marzo de 1996, Estados Unidos acusó directamente al Gobierno de Ernesto Samper de sabotear la lucha antidroga de los propios funcionarios colombianos. En consecuencia, Colombia dejó de figurar en la lista de países que cooperan contra el narcotráfico.

Lea también: “Líder del narcotráfico”: cruce de trinos entre Petro y Trump escala a otra tensión

La medida implicó que el país iberoamericano no tendría acceso a la mayor parte de las ayudas al desarrollo de Estados Unidos. Además, no podría recibir préstamos internacionales que necesiten el respaldo de la Administración de Clinton

Durante la presidencia de Álvaro Uribe Vélez, las tensiones surgieron por cuestiones de soberanía y relaciones con grupos paramilitares. En 2008, la operación “Jaque” permitió el rescate de 15 secuestrados, incluidos tres contratistas estadounidenses y la exsenadora Ingrid Betancourt.

Aunque la operación fue exitosa y a pesar de que en aquel momento no fue calificado directamente como una tensión, si hubo cuestionamientos sobre la participación de Estados Unidos en la inteligencia que facilitó el rescate.

Estas situaciones muestran que las tensiones entre Colombia y Estados Unidos no son nuevas, sino parte de una relación compleja que ha tenido altos y bajos con el tiempo, al igual que el país norteamericanos con otras naciones.

Juan Manuel Santos y el acuerdo de paz con las FARC,

En los últimos años, las relaciones bilaterales entre Colombia y Estados Unidos han atravesado varios episodios de fricción. En 2016, el presidente colombiano Juan Manuel Santos firmó un acuerdo de paz con las FARC. Esto fue visto con escepticismo por algunos sectores en Estados Unidos, que temían que pudiera debilitar la lucha contra el narcotráfico.

Aunque Santos recibió el apoyo de la administración Obama durante el proceso de paz, las diferencias en la estrategia de lucha contra las drogas persistieron. En febrero de 2016, Estados Unidos y Colombia anunciaron un giro en la lucha contra el narcotráfico, poniendo menos énfasis en la fumigación de cultivos de coca y más en el desmantelamiento de la infraestructura de los narcotraficantes.

Le puede interesar: Trump confirma nuevos aranceles contra Colombia 

Además, en febrero de 2016, Obama y Santos anunciaron un plan por 450 millones de dólares para financiar la paz en Colombia. Esto, al parecer, alteró la estrategia de ayuda militar que marcó la relación bilateral por tres lustros. Sin embargo, esto también generó tensiones, ya que algunos sectores en Estados Unidos cuestionaron la efectividad del nuevo enfoque en la lucha contra el narcotráfico.

Petro y Trump: un nuevo capítulo

Más recientemente, en enero de 2025, Petro se negó a recibir vuelos con migrantes deportados desde Estados Unidos, provocando la suspensión de asistencia financiera y la imposición de aranceles del 25%. Esto evidenció las tensiones latentes en la relación bilateral.

Tras varios meses en que surgían tensiones seguidas de una calma temporal, este 19 de octubre de 2025, Trump acusó a Petro de ser un “líder del narcotráfico” y amenazó con cortar ayuda financiera a Colombia.

Petro respondió defendiendo la soberanía nacional y su historial en la lucha contra el narcotráfico. Distintos sectores adviertes que estos choques ponen en riesgo la cooperación en comercio y seguridad entre ambos países.