...

“Ni un paso atrás”: Petro y Benedetti reaccionan tras su inclusión en la lista Clinton

La inclusión en la lista Clinton desató un fuerte debate en Colombia sobre las implicaciones diplomáticas y políticas de la sanción.

Tras el anuncio del Departamento del Tesoro de Estados Unidos que incluyó al presidente Gustavo Petro, a su esposa Verónica Alcocer, a su hijo Nicolás Petro y al ministro del Interior Armando Benedetti en la llamada lista OFAC, las reacciones no se hicieron esperar. El hecho, que marca un punto crítico en la relación bilateral con Washington, generó una ola de pronunciamientos en redes sociales y en los sectores políticos del país.

La medida, adoptada bajo la orden ejecutiva 14059, señala presuntos vínculos con actividades relacionadas con el narcotráfico. Aunque el gobierno estadounidense justificó la sanción por el “aumento histórico” en la producción de cocaína en el país, desde la Casa de Nariño y el entorno presidencial la lectura fue completamente distinta.

Para ellos, se trata de una represalia política que golpea directamente la soberanía colombiana.

El primero en pronunciarse fue el propio mandatario. En un mensaje publicado en su cuenta de X, Gustavo Petro confirmó la inclusión de su nombre y el de su familia en la lista de sancionados.

“Efectivamente la amenaza de Bernie Moreno se cumplió. Yo, mis hijos y mi esposa entramos a la lista OFAC”, señaló el presidente.

Petro anuncia medidas

Petro anunció que su defensa estará a cargo del abogado estadounidense Danny Kovalik y calificó la decisión como una paradoja histórica: “Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos a detener su consumo de cocaína”.

Lea también: Presidente Petro entra a la lista Clinton junto a su familia tras crisis diplomática con EE.UU.

El mandatario acompañó su mensaje con una reflexión sobre lo que considera una medida injusta de Washington. Cerró su publicación con una frase que sintetiza su respuesta ante la sanción: “Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas”. El pronunciamiento desató una avalancha de comentarios en redes sociales, entre expresiones de apoyo y críticas que advierten posibles repercusiones en la relación con Estados Unidos.

Benedetti: “Esto demuestra que todo imperio es injusto”

El ministro del Interior, Armando Benedetti, también utilizó sus redes sociales para responder pocos después del anunció.

“Por haber defendido la dignidad del país y que el presidente @petrogustavo no es un narcotraficante, me meten en la lista OFAC sin yo haberlos agredido”, escribió.

Benedetti reaccionó con dureza al conocer su inclusión en la lista. Cuestionó la decisión de Washington y aseguró que se trata de una medida injusta.

Eso demuestra que todo imperio es injusto y que su lucha antidrogas es una farsa armamentista”, escribió en su cuenta de X.

El ministro recalcó que nunca ha tenido vínculos con narcotraficantes y cerró su mensaje con una frase directa: “Gringos go home”. 

Nicolás Petro habla de “persecución política”

El hijo mayor del presidente, Nicolás Petro Burgos, también fue incluido en la lista. En su reacción, aseguró que su caso “nada tiene que ver con narcotráfico ni con la campaña presidencial”, recordando que la propia Fiscalía así lo manifestó durante una audiencia.

“Por el único hecho de ser hijo de @petrogustavo me meten injustamente en la lista Clinton. Una persecución política y judicial sin precedentes”, publicó en X.

Nicolás Petro adelantó que acudirá a organismos internacionales para defender sus derechos y denunciar lo que considera un ataque político coordinado desde Washington.

Las sanciones de la OFAC implican el congelamiento de activos y la prohibición de realizar transacciones con entidades estadounidenses. Aunque el gobierno colombiano no ha emitido un comunicado oficial, la medida marca un punto de tensión sin precedentes en la relación entre Bogotá y Washington.

Tensiones entre Colombia y Estados Unidos

En los meses recientes, se ha intensificado la fricción entre los gobiernos de Gustavo Petro y Donald Trump debido al cruce de acusaciones sobre narcotráfico, soberanía nacional y cooperación internacional.

Según el gobierno estadounidense, Colombia habría fallado en frenar el flujo de cocaína hacia su territorio, lo que motivó sanciones y una ruptura diplomática creciente.

Lea también: Tensión entre Petro y Trump: posibles efectos económicos y políticos para Colombia

En enero de 2025, la tensión escaló cuando Colombia rechazó el aterrizaje de dos aviones militares de EE.UU. que transportaban ciudadanos colombianos deportados, alegando trato indigno de los viajeros. En respuesta, Washington amenazó con aranceles y revocación de visas.

Más adelante, EE.UU. anunció la suspensión de la certificación colombiana en la lucha antidrogas y una intensificación de acciones militares en aguas compartidas, lo que Bogotá calificó como una violación de su soberanía.

Ahora, con la designación del presidente Petro y su círculo cercano en la lista de sanciones de la Office of Foreign Assets Control (OFAC), el vínculo bilateral entra en una nueva fase de conflicto abierto.