Iván Cepeda ganó la consulta interna del Pacto Histórico y se convirtió en el candidato oficial a la Presidencia de esa colectividad. Con un amplio margen, Cepeda le ganó a la precandidata Carolina Corcho. El senador seguirá en la contienda para participar en la consulta del Frente Amplio, que incluirá a otros precandidatos de centroizquierda y definirá el candidato oficial de este espectro político para llegar a la Casa de Nariño.
Cepeda cerró su campaña el pasado miércoles 22 de octubre en el Centro de Eventos Montevideo, en Bogotá. Estuvo acompañado por Gustavo Bolívar, María José Pizarro y Susana Muhamad. Cepeda votó este 26 de octubre en el colegio San Lucas, de la localidad de Kennedy, en Bogotá. “Es una afluencia masiva y multitudinaria en muchas partes del país. Pero registro con preocupación inconsistencias”, dijo.

Cepeda es filósofo y especialista en derecho internacional humanitario. Es senador del Pacto Histórico y contribuyó a estructurar la política de Paz Total del gobierno Petro. Es parte del equipo negociador de los diálogos con el ELN —hoy congelados— y la principal víctima en el caso en contra del expresidente Álvaro Uribe por manipulación a testigos y fraude electoral. Se ha consolidado como una de las figuras referentes de la izquierda en el país.
Las propuestas de Iván Cepeda a la Presidencia
Cepeda busca profundizar en las reformas sociales y el programa de gobierno de Petro. Su principal apuesta es combatir la corrupción. Por eso, propone crear un Sistema Nacional contra la Macrocorrupción. También busca mantener la política de Paz Total, pero con ajustes, como transformar los territorios y sustituir cultivos ilícitos y las economías ilegales. “No soy de los que creen en tener un gobierno sin política de paz”, aseguró en Caracol Noticias.
Cepeda además propone un “gran diálogo nacional” en torno a temas como la seguridad, la paz y la reforma agraria. Esta última es un pilar de sus propuestas. También buscará formular políticas que fomenten la equidad social, la protección ambiental y la promoción de la rendición de cuentas desde todos los niveles del gobierno.
La campaña de Cepeda y los apoyos
Cepeda fue uno de los últimos que se lanzó a la contienda electoral como precandidato presidencial del Pacto. Lo hizo tras varias peticiones de movimientos sociales, de grupos de víctimas —con los que ha trabajado la mayor parte de su vida— y de su propio partido, el Polo Democrático. Su nombre se fortaleció luego del 28 de julio de este año, cuando la jueza Sandra Heredia lo condenó en primera instancia por soborno a testigos y fraude procesal.
Después de los pedidos y de haberlo pensado, Cepeda lanzó su candidatura un mes después de la condena a Uribe. Cepeda impulsó una campaña austera. Incluso, le pidió a su equipo utilizar las mismas fotos de sus redes sociales para la publicidad de la consulta. También ha afirmado querer estar alejado del “show político” y hacer una campaña respetuosa.
Cuenta con el apoyo de grandes partidos de izquierda como la Unión Patriótica, el Comunista, el Polo, entre otros movimientos. También de María José Pizarro, Gustavo Bolívar y Gloria Flórez, exprecandidatos del Pacto; y congresistas como Alfredo Mondragón, Isabel Zuleta, Aída Avella, Jael Quiroga, Wilson Arias, Alberto Benavides, Etna Argote, Alirio Uribe, entre otros.
El golpe por la disolución de Uribe
El pasado 21 de octubre, a tan solo cinco días de la consulta del Pacto, el expresidente fue absuelto de todos los cargos en segunda instancia por el Tribunal Superior de Bogotá, un hecho que dejó desazón en su campaña y en el círculo de izquierda y de oposición a Uribe. Este caso ha sido su principal impulso en campaña.
“Las víctimas somos superiores a la impunidad (…) Y a la postre habrá verdad, justicia y reparación para las miles de víctimas del expresidente Álvaro Uribe Vélez”, dijo Cepeda en el cierre de su campaña. Por eso, recurrirá al recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia para que esta dé la última palabra.
Entre tanto, esta decisión es un motor para la izquierda, pero también para la derecha y el uribismo, que se nutre de la narrativa de acusar a Cepeda de ser el candidato de las ‘Farc’ y de liderar un ‘montaje judicial’ en contra de su jefe político.
El Frente Amplio y lo que sigue para Cepeda en esta campaña
El CNE aceptó integrar al Pacto Histórico como partido único, pero con excepciones. Dejó por fuera a la Colombia Humana porque consideró que no presentó correctamente el trámite estatutario para formalizar su integración y a Progresistas, resultado de la escisión del Mais. En ese entonces, Progresistas no contaba con personería jurídica que lo acreditara como partido. Solo hasta el pasado 22 de octubre, el CNE se la otorgó. En medio de decisiones del Tribunal de Bogotá, del CNE y de la Registraduría, la consulta finalmente tuvo vía libre.
Sin embargo, aún hay incertidumbre jurídica por la naturaleza de la consulta: si era interpartidista (de varios partidos) el ganador no podía presentarse a la del Frente Amplio en marzo, que reunirá otros candidatos de la centroizquierda. Por eso, el Comunista y la Unión Patriótica renunciaron a la consulta para así garantizar de que sea partidista (con el Polo Democrático) y que el candidato pueda participar en el Frente Amplio.
En medio de estos líos jurídicos, Cepeda seguirá en la campaña. Se medirá en la consulta del Frente Amplio, que se hará el 8 de marzo del próximo año. Ese día también se elige el nuevo Congreso. En el Frente Amplio participarán otros candidatos como Roy Barreras —que sumó el apoyo del movimiento de la vicepresidenta Francia Márquez, Soy Porque Somos—; el excanciller Luis Gilberto Murillo; la senadora Clara López y el exembajador en Argentina, Camilo Romero.
Siga el minuto a minuto de las elecciones de la consulta del Pacto Histórico en este hilo de X:
Contexto: Jornada decisiva en el Pacto Histórico: Iván Cepeda y Carolina Corcho ya votaron.