...

Triunfo de Cepeda reordena la izquierda en Colombia y despierta críticas de la oposición

La victoria de Cepeda marca un punto de reorganización dentro del progresismo y abre el debate sobre la unidad de la izquierda.

La consulta interna del Pacto Histórico del 26 de octubre de 2025 confirmó a Iván Cepeda como candidato presidencial. Con cerca de 2.8 millones de votos, la elección muestra la fuerza de la izquierda y cómo se moviliza de cara a las elecciones de 2026. El resultado, al parecer, marca un punto de partida para reorganizar el Pacto Histórico y consolidar un bloque progresista con proyección nacional.

Iván Cepeda, reconocido por muchos como un defensor de los derechos humanos, asumió la candidatura con el mensaje: “Mi nombre es Iván Cepeda Castro y voy a ser su Presidente”. Cepeda aseguró que su campaña se enfocará en debatir ideas y propuestas, evitando ataques personales o confrontaciones innecesarias.

El presidente Gustavo Petro celebró la consulta y destacó la fuerza política del Pacto Histórico. “Casi tres millones de personas salieron ayer de sus casas a las urnas a expresarme su amor y solidaridad ante la arbitrariedad”, señaló.

Petro invitó a consolidar la unidad del progresismo y propuso la creación de un Frente Amplio, que incluiría al Pacto Histórico, el partido Verde, la nueva U y el liberalismo de inspiración gaitanista. “Es importante que ahora se articule el Frente Amplio, les propongo llamarlo el Frente Humano”.

El presidente drestacó que la consulta demostró el poder de la participación popular. “Cedí mi poder al pueblo, y el pueblo es sabio si se deja guiar por la espada emancipadora”, escribió en redes sociales.

Reacciones de la izquierda y la oposición

Carolina Corcho, quien quedó en segundo lugar, felicitó a Cepeda y ratificó su apoyo: “Honraré la palabra que suscribimos en el acuerdo presentado al país… iniciamos la construcción de un Partido-Movimiento paritario y democrático”. Corcho destacó que la consulta fue una muestra de democracia interna y que los mecanismos de participación deben consolidarse como norma dentro del progresismo.

Lea también: Así sería la posible Asamblea Nacional Constituyente que propone el Gobierno

Daniel Quintero, pese a su retiro, celebró los resultados y agradeció el respaldo de sus votantes. “Entiendo este voto como un claro mensaje para seguir adelante. Mi propósito es resetear la política desde sus entrañas”, afirmó. Quintero también mencionó su interés por impulsar reformas estructurales y acabar con prácticas clientelistas.

María José Pizarro valoró la consulta como un proceso histórico y una oportunidad para mantener la cohesión de la izquierda: “Tenemos la tarea de mantener la unidad y la cohesión para triunfar en el 2026. Celebramos porque vamos más juntos y con el mejor candidato a la elección del Frente Amplio”.

Entre la oposición, las reacciones fueron críticas. María Fernanda Cabal cuestionó la votación en “zonas de alto narcotráfico” y cómo estas áreas podrían influir en los resultados. Abelardo de la Espriella otro de los nombres que suena de cara a las elecciones presidenciales, calificó la consulta como un fracaso para el petrismo, destacando la necesidad de que la oposición organice su estrategia electoral.

Una izquierda que busca consolidarse

El Pacto Histórico enfrenta el desafío de mantener la unidad interna y transformar el impulso de la consulta en una estrategia sólida para 2026. La victoria de Cepeda podría abrir la posibilidad de consolidar un bloque progresista coherente, mientras Petro y otros líderes buscan articular un Frente Amplio competitivo.

Lea también: Iván Cepeda: la historia detrás del candidato presidencial del Pacto Histórico

El proceso, para muchos mostró la fuerza de la participación ciudadana. Los líderes del Pacto Histórico coincidieron en la importancia de fortalecer mecanismos democráticos para definir candidaturas.

Desde este sector han señalado que la campaña de Cepeda recorrió el país construyendo apoyo desde las bases, con recursos propios y centrada en ideas y propuestas, evitando confrontaciones y prácticas tradicionales de clientelismo.

Con cerca de tres millones de votantes movilizados, la izquierda reafirma su capacidad de convocatoria, entre lo que algunos han considerado un triunfo y otros un fracaso.