...

Estado pedirá perdón por el genocidio político de la UP 

El presidente Gustavo Petro pedirá perdón en nombre del Estado por el genocidio de 6 mil militantes de la Unión Patriótica.

Este 9 de noviembre, el presidente Gustavo Petro pedirá perdón a las víctimas en nombre del Estado por su responsabilidad en el genocidio político de 6 mil militantes de la Unión Patriótica. Lo hará desde Santa Marta, ciudad sede de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) con la Unión Europea. Están invitados magistrados de las altas cortes y congresistas. 

“El mundo debe saber que en Colombia hubo un exterminio de la izquierda como hicieron los Nazis en Alemania, los facios en Italia o los franquistas en España, o la dictadura indonesia”, aseguró el mandatario. Este acto de perdón estuvo programado para el 11 de octubre del 2024, pero fue cancelado luego de un “cuadro gripal y respiratorio” del presidente. En ese entonces, las víctimas y asistentes exigieron la presencia de Petro.

Esta vez, el acto se reprograma justo después de conmemorar la toma y retoma del Palacio de Justicia por parte de la extinta guerrilla del M-19 —en la que Petro militó— y del Ejército. Cabe resaltar que el perdón es una deuda pendiente del Estado colombiano con las víctimas. Al Estado lo condenó la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) por su responsabilidad en el exterminio político de ese partido de izquierda.

Le puede interesar: Cabal niega exterminio de la UP, un hecho respaldado judicialmente.

El genocidio a la UP: una parte de la historia del conflicto armado del país

La UP nació después del acuerdo de paz entre las antiguas Farc-EP y el gobierno de Belisario Betancur en 1985. Ese partido fue una garantía para que miembros firmantes de paz pudieran ejercer sus derechos políticos. Sin embargo, tras la llegada del gobierno de Virgilio Barco en 1986, empezaron a ser asesinados varios de sus militantes. Así, inició una era de persecución, hostigamiento y ataques contra su militancia que duró más de una década.

Según la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), hubo 5.733 víctimas. Mientras tanto, la Corporación Reiniciar, la Corte IDH y el Centro Nacional de Memoria Histórica señalan más de 6 mil víctimas. Entre ellos, 5 congresistas, 11 diputados, 109 concejales, 8 alcaldes y otros 8 exalcaldes.

La Corte IDH condenó al Estado por el genocidio de la UP 

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) condenó al Estado colombiano por su responsabilidad en el genocidio contra la UP. Más allá de determinar que hubo agentes del Estado que participaron de este exterminio, aseguró que hubo negligencia de los gobiernos de turno. Esto, por ignorar las alertas que desde la militancia de ese partido se lanzaban. 

“Estos actos constituyeron parte de un plan de extermino sistemático contra el partido político Unión Patriótica, los cuales contaron con una participación de agentes estatales y con la tolerancia y aquiescencia de las autoridades, constituyendo un crimen de lesa humanidad”, declaró la Corte IDH. 

El tribunal además determinó que “surgió una alianza entre grupos paramilitares, con sectores de la política tradicional, de la fuerza pública y de los grupos empresariales, para contrarrestar la subida en la arena política de la UP”. Este caso está siendo llevado por la JEP, con más de 150 comparecientes entre miembros de la Fuerza Pública, del extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y de la Policía.

Lea también: Ola de rechazo por señalamientos de Uribe contra la UP.