...

Petro ordena suspender intercambio de inteligencia con EE.UU. mientras duren ataques en el Caribe

Según Petro, la medida busca proteger los derechos humanos del Caribe tras recientes ataques con misiles.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció este martes 11 de noviembre por medio de su cuenta en X que se da la orden a todos los niveles de la inteligencia de la fuerza pública de suspender comunicaciones y tratos con agencias de seguridad estadounidenses. La medida se mantendrá mientras continúen los ataques con misiles a lanchas en el Caribe.

El combate contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño”, escribió Petro, subrayando la prioridad de la protección de civiles en la región frente a operaciones militares. El mensaje llegó después de reportes de incidentes que han generado preocupación sobre la legalidad y el impacto de estas acciones en la población local.

Según el mandatario, la decisión busca garantizar que la lucha antidrogas no ponga en riesgo a comunidades del Caribe, en un contexto donde ataques recientes han provocado víctimas y tensiones diplomáticas. La orden presidencial incluye la suspensión temporal del intercambio de información de inteligencia mientras se evalúa la situación de seguridad marítima y se asegure el respeto a los derechos humanos.

Reacción de Iván Duque: “otro pretexto más”

Poco después del trino presidencial, el expresidente Iván Duque se pronunció sobre la medida. “Suspender la inteligencia compartida entre dos aliados estratégicos es una verdadera estupidez, mucho más usando como pretexto la ofensiva contra el narcotráfico en el Caribe”, afirmó el exmandatario.

Duque recordó que desde hace años Colombia, con apoyo de Estados Unidos y más de 17 países, participa en la campaña naval “Orión”, que realiza interdicción contra el narcotráfico y acciones ofensivas cuando las circunstancias lo requieren. Añadió que la decisión presidencial representa “otro pretexto más para debilitar la seguridad de Colombia”.

El contexto internacional: la posición del Reino Unido y Canadá

Poco antes de las declaraciones de Petro, medios internacionales anunciaron que el Reino Unido dejó de compartir información de inteligencia con Estados Unidos sobre embarcaciones sospechosas de narcotráfico en el Caribe. Según fuentes citadas por el CNN, Londres considera que los ataques militares estadounidenses, que comenzaron en septiembre, violan el derecho internacional y causan muertes que podrían haberse evitado.

Lea también: Tensión entre Petro y Trump: posibles efectos económicos y políticos para Colombia

Durante años, el Reino Unido ayudó a Estados Unidos a localizar embarcaciones sospechosas para su intercepción. Sin embargo, tras los ataques letales recientes, los británicos suspendieron la entrega de información, preocupados de que sus datos se usaran para seleccionar objetivos. No deseamos ser cómplices de acciones ilegales”, indicaron las fuentes al medio.

Canadá, otro aliado clave de Estados Unidos en la operación Caribe, también se habría desvinculado de los ataques militares. Aunque mantiene colaboración con la Guardia Costera estadounidense, dejó claro que su inteligencia no debe utilizarse para ataques letales.

Tensiones y debates legales en Estados Unidos

La campaña estadounidense ha generado cuestionamientos internos. Altos funcionarios del Comando Sur y abogados especializados en derecho internacional han expresado dudas sobre la legalidad de los ataques. Varias embarcaciones atacadas estaban estacionarias o maniobrando, lo que contradice la narrativa de amenaza inminente usada por la administración estadounidense.

El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, calificó los ataques como violaciones al derecho internacional y ejecuciones extrajudiciales, posición que coincide con la evaluación del Reino Unido. Esto marca un cambio significativo en el apoyo internacional a la estrategia estadounidense contra el narcotráfico en el Caribe.