Cada día más se acerca la COP16 a Cali, uno de los eventos de biodiversidad más grande e importantes que hay en el mundo.
La COP es el conjunto de eventos que se hace entorno al Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas, para discutir acerca de “la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos” (WWF).
Este evento se realizará entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024. El Centro de Eventos Valle del Pacífico, en donde presidentes, ministros de Ambientes y delegados nacionales e internacionales estarán presentes para continuar con este Convenio.
Lea también: Concejo de Cali aprueba exoneración de impuestos a la COP16
El Boulevard del Río será el lugar encargado de recibir a todas las personas que quieran saber más sobre este evento, los acuerdos de protección ambiental que se están llevando a cabo y participar en las actividades.
Cali estará ante los ojos del mundo, no solo por los acuerdos ambientales que se puedan adelantar en estos días, sino también por los diferentes acuerdos políticos, sociales y económicos que beneficiarán a la región.
“Cali es el escenario y es muy bonito que sea el escenario“
En CW+ Noticias entrevistamos a Mariana Terán, una experta en temas ambientales, con quien hablamos sobre los beneficios ambientales, sociales, políticos y culturales que trae la COP16 para Cali, el Pacífico y Colombia.
Mariana Terán es abogada y estudiante de derecho ambiental, nacida en el Cauca y amante a los temas ambientales por su gran afinidad con su pueblo y su forma de vida.
“Antes que cualquier cosa, yo soy caucana, soy del departamento del Cauca, aquí nací, aquí crecí. Desde siempre he tenido una cercanía al pueblo que me rodea y no solo eso, sino también a la biodiversidad que tenemos en este departamento. Y eso ha sido de las primeras cosas que me marcaron a mí para tomar este camino dentro del ambientalismo, el saber de qué región soy y saber las circunstancias de mi región”.
En la pandemia comenzó a grabar videos con su celular sobre medio ambiente y sostenibilidad, y desde entonces ha formado una gran comunidad de más de 700 mil seguidores en sus redes sociales, personas que también les preocupa el tema ambiental.
“Hay tantas problemáticas sociales detrás que no permite que las personas realmente reconozcan lo importante de la biodiversidad y que la cuiden. Yo creo que esto ha sido gran parte de mi mensaje, que nos demos cuenta de que todo lo que es, todo lo que tengamos que ver con preocuparnos por el medio ambiente, es porque al mismo tiempo tenemos que atender las problemáticas sociales. Yo englobo mi contenido en eso, en la sostenibilidad, en la parte social y en la parte ambiental y todo su relacionamiento, y yo creo que realmente eso es como lo que soy y lo que hago”.
Mariana Terán asegura que Cali es el escenario perfecto para hablar de este tipo de temas ambientales, por su gran diversidad biológica dentro y fuera de la ciudad. Además de que es una la ciudad más importante del pacífico.
“Cali es el escenario y es muy bonito que sea el escenario, porque estamos hablando de una ciudad que está rodeada de biodiversidad y que tiene cosas espectaculares como los Farallones, el río Cali, hay muchas cosas”.
Lea también: Llegan vehículos gladiadores para reforzar seguridad en Cali durante la COP16
P: ¿La llegada de diferentes representantes del mundo a Cali para la COP16 traerá beneficios ambientales para la ciudad o la región?
“Las decisiones, o lo que se vaya a decidir dentro de estos escenarios de negociación internacional, van a tener importancia y va a trasladarse a resultados verdaderos siempre y cuando sea, si se llega a algún acuerdo, sea ratificado en el interior de diversos países. Los tratados internacionales son importantes porque son ese lineamiento, esa meta que hay que seguir, ese recorrido, ese paso a paso, en lo que nos tenemos que enfocar, que la comunidad internacional decidió que es importante, que eso es lo que tenemos que hacer”.
Sin embargo, la abogada aclaró que todo esto se logra si en verdad se puede llegar una adaptación de las normativas y políticas públicas de cada región.
“Esto va a tener impactos significativos cuando cada territorio, cada país, cada nación, lo aterrice a través de un proceso de ratificación. Si es un acuerdo internacional que no solo tenga que llevarse a cabo un proceso de ratificación, sino también a través de la adaptación de políticas públicas internas o, asimismo, a través de leyes, decretos u otro tipo de normativas que permitan que se cumplan estos lineamientos que han sido planteados”.
P: ¿La COP16 traerá beneficios sociales o solo se enfocará en el tema ambiental?
“Hay una parte social muy muy estrecha en todas estas negociaciones porque nada más en nuestro territorio tenemos que reconocer el papel que juegan los cuidadores del medioambiente, que son muchos”.
Sin embargo, Mariana denuncia que en Colombia hay mucha violencia contra los líderes ambientales. Según el reporte de Global Witness, Colombia es uno de los países con las cifras más altas de casos de violencia hacia líderes ambientales recolectadas por la ONG británica.
Le puede interesar: Logros más importantes de la COP de Biodiversidad a lo largo de su historia
Para 2023 se reportaron cerca de 79 homicidios contra líderes ambientales en el país, siendo su segundo año consecutivo en el top 1. Detrás de Colombia está Brasil (25 casos), Honduras (18), México (18) y Filipinas (17).
“Estamos hablando de una situación sumamente preocupante para las personas que son defensoras del planeta, defensoras de nuestra biodiversidad. Parte de lo que se quiere hacer también en esta COP es darle esta importancia que merecen a estas personas, que juegan un rol fundamental en la conservación de la biodiversidad, porque sin estas personas no podríamos conservar absolutamente nada.
Estas son las personas que están ahí en el territorio, no como yo que estamos detrás de una cámara, sino que son personas que están metidas allá a horas enteras de ciudades, a veces tienen que recorrer de todas las formas: por río, en mula, en caballo o caminando para llegar a los territorios que son azotados por circunstancias que afectan la biodiversidad, como la deforestación o la minería ilegal. Estas personas que están en el territorio son fundamentales para cuidar el medioambiente y parte de lo que se busca también en este proceso de negociación en la COP16 es darles reconocimiento y buscar una forma de beneficiarlos también”.
Cobijo económico a líderes ambientales
La abogada señala que con la COP16 el presidente, Gustavo Petro, y la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, quieren lograr también políticas y acuerdos que protejan la vida de los líderes ambiental de Colombia. Estos acuerdos no solo serían de seguridad, según Mariana, podría llegar a ser económico, para que puedan seguir cumpliendo con sus labores de la mejor manera.
“Lo que se va a pretender dentro de las negociaciones es buscar este cobijo económico a las personas que cuidan el medioambiente. Estas personas que se dedican de lleno a la protección de la naturaleza, alzan la voz y ponen en riesgo su vida se busca que, no sólo tengan un rol digno dentro de toda esta protección, sino que también puedan recibir una remuneración económica”.
Mariana concluye que la COP16, además de llegar a acuerdos en pro de la diversidad biológica, tendrá impacto en el ámbito social cuando también existan puntos que tengan en cuenta a todos los actores dentro de los ecosistemas.
“Yo creo que es una negociación que, no sólo se enfoca en la parte de la biodiversidad, sino que reconoce abiertamente el papel que juega la ciudadanía, sobre todo los líderes ambientales, para la protección del medioambiente”.
Lea también: Cali se prepara para recibir más de 280 eventos culturales en la COP16
“Detrás de cada problemática ambiental hay una problemática social que tiene que ser resuelta primero o simultáneamente”
Para Mariana Terán las problemáticas ambientales y sociales van de la mano, siempre deben ser resultas al mismo tiempo para las acciones que dañan el medio ambiente y la biodiversidad no se repitan.
“Hay una frase que me caracteriza a mí, dentro de todo lo que ha sido mi activismo, y es que detrás de cada problemática ambiental, hay una problemática social que tiene que ser resuelta primero o simultáneamente ¿Por qué? Porque todos los impactos que nosotros causamos sobre el medioambiente, están relacionados con una problemática social”.
La abogada habla de la desigualdad social, económica, la falta de oportunidad y el abandono sistemático del Estado y de como pueden llegar a afectar el medio ambiente de manera indirecta. Mariana Terán trae a colación el ejemplo de su tierra, el Cauca, en donde existen muchos casos de minería ilegal, la cual ha generado que un río de esta región se haya secado casi completamente.
Que el río Sambingo haya desaparecido en una gran parte de este departamento afectó a varias comunidades, las cuales dependían de este líquido para subsistir debido a la falta de acueducto en diferentes zonas del Cauca.
“Estamos hablando de un río que se secó en parte del territorio y es por la extracción masiva del oro de manera ilegal en los suelos de los ríos, porque aquí en Colombia nosotros extraemos el oro directamente de los suelos de los ríos de manera ilegal. En uno de los departamentos más ricos en recurso hídrico, muchas personas no gozan de servicio de acueducto, ni de alcantarillado y tienen que vivir en circunstancias que son precarias y muchas veces esto se mezcla con faltas de oportunidades y un abandono estatal”.
Solo tienen dos opciones: Hacer minería o sembrar coca
Mariana explicó que algunas de las razones por las que la minería ilegal sigue, a pesar de que se capturen y judicialicen personas y la maquinaria sea confiscada o dañada, son las pocas opciones que tienen los habitantes de las comunidades del Cauca para encontrar otra manera de subsistir. La abogada señaló que suele existir dos opciones: sembrar coca o realizar la minería ilegal en ríos.
Le puede interesar: Aprueban en primer debate proyecto de ley para exención del IVA durante la COP16
“Si tú te vas al Cauca y tú le preguntas a los mineros ilegales por qué están destruyendo el río, ellos te van a decir que no hay otra opción: destruyen el río y hacen minería o se ponen a sembrar coca. Esas son las opciones que hay aquí muchas veces en el campo o en la zona rural del Cauca. Entonces tú te das cuenta que tanto una opción como la otra acabaría destruyendo nuestra biodiversidad y teniendo diversos impactos.
Tú puedes atender sólo el problema, tú puedes atender la minería ilegal, como se ha hecho, y creen que con eso se solucionó el problema, pero estás atacando al último eslabón, a los mineros, el eslabón más débil de toda la cadena, el que menos se beneficia con la actividad ilegal, porque sólo estás atacando la actividad ilegal, estás atacando la problemática ambiental, estás atacando lo que destruye el río. Sin embargo, no te estás dando cuenta de la problemática social que hay detrás de la comunidad que habita ahí”.
Violencia, el eslabón principal
Además de las circunstancias ambientales y sociales, Mariana también habló sobre la contaminación que trae la minería ilegal en los ríos con cianuro y mercurio. En consecuencia, mucha de esta agua contaminada es consumida por las mismas comunidades, lo que también afecta la vida y la integridad de las personas que suelen recoger el agua de los ríos para su uso diario.
Por último, Terán señala que una de las causas principales de todas estas problemáticas es la violencia por parte de grupos armados ilegales en el Cauca.
“Lastimosamente, cuando tú ves esas circunstancias, tú no solo puedes atender el gran problema ambiental que se está llevando a cabo, estamos hablando de aguas contaminadas masivamente que afectan la naturaleza y que afectan la población que dependen de estas aguas. Sin embargo, tú no puedes llegar con la visión de ‘¿por qué destruyen el río?, ¿por qué lo hacen?’, nosotros entendemos todo el contexto social que hay detrás, estamos hablando de un departamento en donde la violencia ha sido uno de los factores que más ha marcado el desarrollo del departamento y de las personas que habitan en él”.
P: ¿Tú crees que Cali, siendo la sucursal de la COP este año, podría llegar a visibilizar este tipo de problemáticas?
“Yo creo que todo dependerá de cómo ellos quieran redireccionar la conversación. Yo creo que estando en Cali, la capital de prácticamente el Pacífico colombiano, sí debería darse la importancia y visibilidad a una problemática como tal. Nada más ahí tenemos minería ilegal en los Farallones.
A mí me encantaría que fuera así, a mí me encantaría que el hecho de que estemos en Cali y que estemos en este territorio diera la posibilidad de darle visibilidad a estas problemáticas y que nos centremos no sólo en la pérdida del Amazonas, que también volteemos a ver al Pacífico colombiano, que nos demos cuenta de que aquí también hay otras problemáticas y que les demos visibilidad porque son igual de importantes”.
Participación ciudadana en la COP16: Mujeres, campesinos, afros e indígenas
Mariana Terán asegura que, en este tipo de eventos de negociación de talla internacional, la participación ciudadana llega a ser escasa, sobre todo la de personas que viven en los territorios, saben cuáles son las problemáticas y las viven en el día a día.
Un ejemplo que pone Terán es la participación por parte de las mujeres, además de que representan a la mitad de la población, son muy pocas las que asisten a este tipo de eventos.
“En general en casi todos los espacios de negociación internacional la participación ciudadana es muy escasa y si nos centramos en participación ciudadana, hablemos de la población, la mitad del planeta, las mujeres. Las mujeres a pesar de que son uno de los grupos poblacionales que más sufren las consecuencias de la pérdida de biodiversidad, la crisis del agua o la crisis climática, aun así no tenemos el mismo nivel de participación dentro de estos espacios de negociación internacional”.
“Ellos no sufren realmente las verdaderas consecuencias”
Además de las mujeres, las personas del campo, los afrodescendientes y los indígenas, quienes suelen ser habitantes del territorio y primeras víctimas de las problemáticas sociales, también tienen una poca o nula participación en estos eventos.
“Qué pasa con todos estos grupos poblacionales que de muchas formas por una desigualdad estructural e histórica sufren las consecuencias de peor manera, pero que no tienen la representación que merecen dentro de estos espacios de negociación internacional. De qué sirve que vengan cientos de negociadores internacionales, en su mayoría hombres blancos, cisgénero y con todas las características que ya sabemos, cuando son personas que por su grupo poblacional no van a ser quienes más sufran las consecuencias, ellos no sufren realmente las verdaderas consecuencias de la pérdida de biodiversidad o de la crisis de biodiversidad que tenemos en este momento”.
La abogada destaca que hay una prioridad de que los grupos poblaciones, que suelen sufrir las consecuencias del daño de la biodiversidad, tengan la correcta presentación en eventos como este, especialmente en la COP16.
“Estos hombres que vienen, negocian y, por lo general, hacen parte de los grupos negociadores de los países, son personas de ciudad, son personas que no tienen esta cercanía con lo que es la ruralidad o lo que es el bosque, la biodiversidad, el río. Pero aún así son ellos los que están negociando por todos.
Tenemos que garantizar una participación ciudadana que realmente sea equitativa, yo creo que en este momento no lo está haciendo y a pesar de que este es un gobierno que tiene una misión ambiental muy grande y yo no lo dudo, yo creo que lo importante es también tú cómo me vas a garantizar o tú cómo vas a mostrarle al mundo que a ti no sólo te interesa poner a los mismos de siempre y cómo vas a garantizar la participación de, por ejemplo, los campesinos. Ponme personas allá que realmente representen la voz del pueblo y lo que le preocupa al pueblo y lo que le preocupa no el pueblo en la ciudad, lo que le preocupa al pueblo en la ruralidad”.
Le puede interesar: Temas clave que se discutirán en la COP16 de Biodiversidad en Cali
Participación diversa
Sin embargo, en la COP16 hasta el momento no se está garantizado una correcta participación ciudadana, en donde todos los actores sociales están presentes y son tenidos en cuenta de la misma forma.
“Que se garantice una participación diversa desde lo general, desde cómo estás generando tú a las personas negociadoras. Tú estás creando tu grupo negociador pues incluye más mujeres, más población rural, incluye campesinos, incluye indígenas, incluye población afro, incluye a todas estas personas para que se formen como negociadores internacionales para que así tú puedas garantizar que estas personas puedan ir más allá a estos escenarios de negociación y alzar la voz desde sus posiciones, desde lo que les corresponde a ellos, desde sus condiciones de vida, que son distintas”.
Por último, asegura que hay diferentes maneras de garantizar la participación de la ciudadanía en la COP16, pero es algo que en este momento no se está realizando y espera que se haga antes del comienzo del evento.
“Garantizar la participación ciudadana no es lanzar una convocatoria en donde las personas se puedan inscribir para ir a participar dos horas. Eso no es participación en una negociación internacional. Tú puedes generar una zona azul y una zona verde, en donde en una parte van a poder asistir todas las personas que quieran porque es abierta al público, pero donde se toman decisiones no está abierto al público.
Tú tienes que incluir a estas personas, tienes que formarlas como negociadores internacionales porque esta es la única forma en la que tú garantizas que realmente ellos tengan una participación. La participación no es abriéndoles un espacio una hora y ya, porque eso no es participación, eso no les garantiza ser escuchados y, no sólo no ser escuchados, tampoco ser tenidos en cuenta; es que su voz no sólo sea voz, sino que también tengan voto y eso sólo se logra desde que un gobierno que realmente quiera garantizar la participación, incluyen sus grupos negociadores, personas de diversos géneros, de diversas circunstancias sociales y de diversas razas de diversas culturas”.
Más noticias: Así puede inscribirse a la agenda académica de la COP16 en Cali