Cada 4 de febrero, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial Contra el Cáncer, una jornada dedicada a sensibilizar sobre la importancia de la prevención, el diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos efectivos. Respaldada por la UICC y la OMS, esta fecha busca crear conciencia sobre los riesgos del cáncer y la importancia de la detección temprana.
El cáncer se ha consolidado como la segunda causa de muerte en Colombia, solo por detrás de las enfermedades cardiovasculares. Según el Observatorio Global de Cáncer (Globocan), en 2022 se reportaron alrededor de 117.000 nuevos casos en el país, lo que representó una cifra alarmante de 56.000 muertes relacionadas con esta enfermedad.
A nivel mundial, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que, en 2022, 4,2 millones de personas fueron diagnosticadas con cáncer en América Latina, y 1,4 millones de ellas fallecieron a causa de esta enfermedad.
Lea también: Cali apuesta por un nuevo operador del Sisbén con enfoque académico y tecnológico
Factores de Riesgo y Prevención del Cáncer
Uno de los mayores retos en la lucha contra el cáncer es la detección temprana y el acceso adecuado a tratamientos. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) resalta las barreras que enfrentan los pacientes, como la falta de recursos para un diagnóstico oportuno y la disponibilidad de tratamientos innovadores.
El cáncer es una enfermedad que puede prevenirse y controlarse si se toman medidas preventivas. Los principales factores de riesgo incluyen el tabaco, dieta pobre en frutas y verduras, abuso de alcohol, la inactividad física y las infecciones crónicas. Algunas infecciones, como el virus del papiloma humano (HPV), la hepatitis B o C, y Helicobacter pylori (H. pylori), también están relacionadas con ciertos tipos de cáncer, como el de cuello uterino, hígado y estómago, respectivamente.
La detección temprana juega un papel crucial en la mejora de las tasas de supervivencia. Si se detecta a tiempo, el cáncer es más tratable, lo que aumenta las probabilidades de éxito en los tratamientos.
Tipos de Cáncer Más Comunes en Colombia
- Cáncer de Mama: Es el más común en Colombia. A comienzos de 2024, se registraron más de 140.000 casos atendidos en el sistema de salud.
- Cáncer de Próstata: Afecta principalmente a los hombres. En 2020, se registraron 1,4 millones de casos a nivel mundial.
- Cáncer de Colon y Recto: Está en aumento, especialmente entre los adultos jóvenes menores de 55 años.
- Cáncer de Estómago: Ocupa el cuarto lugar en frecuencia en Colombia.
- Cáncer de Pulmón: Es el quinto más diagnosticado en Colombia. Aunque es más común entre los fumadores, también puede afectar a personas que no tienen este hábito.
Le puede interesar: Interceptaciones telefónicas entre Uribe y su abogado serán usadas en su juicio
Celebridades Colombianas que Vencieron la Enfermedad
En Colombia, diversas celebridades han compartido sus vivencias, demostrando que con esperanza y resiliencia es posible enfrentar la adversidad. Entre ellas se destacan Sofía Vergara, quien a los 28 años superó un cáncer de tiroides, y Natalia Durán, quien, tras vencer la enfermedad, también combatió un síndrome autoinmune.
Figuras como el periodista Diego Guauque, quien enfrentó un linfoma agresivo, y Diva Jessurum, quien mantuvo en privado su diagnóstico de cáncer de seno, muestran que la valentía y determinación pueden superar los retos más difíciles. Además, los humoristas Hassam y Chester también vivieron experiencias dolorosas con la enfermedad.
Estas historias subrayan la importancia de la detección temprana y el acceso a tratamientos adecuados. El Día Mundial invita a la sociedad a unirse para asegurar que más personas enfrenten la enfermedad con los recursos necesarios y esperanza de una vida mejor.