Las redes sociales han sido escenario de una ola de desinformación sobre una posible pandemia de VIH en América Latina. Publicaciones virales aseguran que países como Colombia, México y Venezuela enfrentan una crisis sanitaria que podría convertirse en pandemia. Sin embargo, organismos internacionales han desmentido estas afirmaciones y han aclarado que no existe ninguna declaración oficial sobre una emergencia de este tipo.
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Unaids) explicó que lo que realmente se presentó fueron proyecciones sobre el impacto que tendría una reducción en los fondos destinados a la lucha contra el VIH. La desinformación se intensificó tras una declaración de Winnie Byanyima, directora ejecutiva de Unaids, sobre los riesgos de los recortes financieros, lo que fue tergiversado en plataformas como TikTok, Facebook y X.
Lea también: Cali disfrutará la Semana Santa con música clásica
Riesgo de retroceso en la lucha contra el VIH
Los recortes en la financiación de programas internacionales de salud representan una amenaza para los avances logrados en las últimas décadas. En 2024 el mayor porcentaje del presupuesto de Unaids provenía de Estados Unidos siendo el 35%, es decir, una suma de 50 millones de dólares. Sin embargo, la eliminación de estos fondos ha puesto en peligro la continuidad de los tratamientos y servicios esenciales.
A pesar de una prórroga que permitió la distribución temporal de medicamentos y asistencia humanitaria, la incertidumbre persiste. Unaids advierte que, si el financiamiento no se restablece, en los próximos cuatro años podría haber hasta 6,4 millones de muertes relacionadas con el VIH y un incremento de 2.000 nuevas infecciones diarias en el mundo.
Le puede interesar: Rechazo en redes por video de policía usando taser contra habitante de calle
Panorama del VIH en Colombia
En Colombia, los casos de VIH mostraron un aumento del 12,42% entre 2023 y 2024, según datos de la Cuenta de Alto Costo. En ese periodo, la cifra de personas diagnosticadas pasó de 165.405 a 185.954. Este incremento refleja una mejora en el acceso a pruebas y diagnósticos tras la pandemia de COVID-19, pero también resalta la necesidad de reforzar estrategias de prevención y tratamiento.
El análisis indica que el 78,78% de los casos corresponde a hombres y el 21,22% a mujeres. La población más afectada se encuentra entre los 25 y 39 años. El 41,73% de los diagnósticos se registra en hombres que tienen sexo con hombres, mientras que el 4,99% involucra a personas que consumen sustancias psicoactivas sin uso de inyecciones.
No se pierda: Fronteras cerradas, migración por el Darién cae un 96%
Impacto en regiones y poblaciones vulnerables
Bogotá y la región Caribe registran la mayor cantidad de casos de VIH en Colombia, lo que las convierte en las zonas más afectadas por la enfermedad. En términos de población étnica, el 4,05% de los diagnósticos corresponden a personas afrocolombianas, mientras que las comunidades indígenas representan menos del 1%. Estas cifras evidencian la necesidad de diseñar estrategias focalizadas que respondan a las particularidades de cada territorio.
El acceso oportuno a tratamientos es clave para el control de la enfermedad. En Colombia, el tiempo promedio entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento es de 27 días. Las principales razones para realizarse la prueba de VIH incluyen sospechas clínicas y solicitudes directas de los pacientes, lo que destaca la importancia de campañas de sensibilización.
A pesar de las alarmantes proyecciones sobre el impacto de los recortes presupuestarios, no hay declaración de pandemia de VIH. Los datos difundidos por Unaids buscan alertar sobre la necesidad de garantizar el acceso a tratamientos y servicios esenciales, no generar pánico innecesario. La proliferación de noticias falsas sobre una supuesta pandemia de VIH en 2025 subraya la necesidad de verificar la información antes de compartirla. Consultar fuentes oficiales y organismos especializados es fundamental para evitar la propagación de desinformación y asegurar una discusión responsable sobre la problemática del VIH a nivel global.