La aprobación del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está en el 47%, según una encuesta de CBS News. Los resultados muestran una preocupación por el impacto financiero en ese país y el mundo, tras la guerra comercial declarada con China por sus políticas arancelarias. En total, el 56% desaprueba la gestión de Trump en la economía.
Trump bajó tres puntos porcentuales, frente al 50% que obtuvo en marzo. Además, el 60% desaprueba cómo ha gestionado la inflación. Un poco más de la mitad considera que la economía está empeorando. Y el 59% cree que el estado actual del sector es malo.
Le puede interesar: Trump suspende aranceles por 90 Días, excepto a China.
La alta desaprobación responde a las fluctuaciones que ha presentado la economía en los últimos días. Aunque Trump frenó por 90 días los aranceles a más de 100 países de todo el mundo, no lo hizo con China, su principal enemigo comercial. Trump decidió imponer aranceles a ese país del 145%. China le respondió con aranceles del 125%. Esas medidas han desplomado bolsas de valores y creado un panorama de incertidumbre mundial.
EE. UU. vs. China y su impacto global
El pasado 10 de abril, el promedio Industrial Dow Jones —un índice bursátil que mide la bolsa de Nueva York—, cayó en números rojos. “Ayer fue un gran día. Siempre habrá dificultades en la transición, pero en la historia, fue el día más importante de la historia para los mercados”, aseguró Trump.
El comercio entre China y Estados Unidos superó los 585 mil millones de dólares en 2024, siendo EE. UU. el país que más exportó, con 440 mil millones en total. Con apenas 145 mil millones de dólares, EE. UU. entró en déficit comercial con China. Entre ambos países se importan soja, aeronaves y motores, celulares, computadoras, baterías, juguetes, petróleo, equipos de telecomunicaciones y productos farmacéuticos.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), EE. UU. y China representan el 43% de la economía mundial. Por eso, que ambos se involucren en una guerra comercial, impacta a la economía no solo de esos países, sino de todo el mundo, por las afectaciones en la demanda global.
Las repercusiones en Colombia
Trump le impuso aranceles del 10% a Colombia, sin embargo, el país quedó exento tras la decisión de suspender aranceles a los países del mundo. Pero las repercusiones mundiales ya han llegado al país. La más reciente tiene que ver con el anuncio de Ecopetrol, sobre la posibilidad de cerrar algunos campos de petróleo tras el desplome de su precio a nivel internacional.
“Vendemos 12 millones de barriles de petróleo al mes y si baja 10 dólares el millón de barril, son 12 billones de pesos de diferencia en el precio y eso es un impacto grandísimo”, aseguró el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa. Por ese panorama, Roa aseguró que los campos petroleros que resultan muy costosos de operar se podrían dejar de lado. Mientras tanto, el foco se concentraría en aquellos que tienen más bajos costos de operación.
Además, el comercio que más podría verse afectado sería el del café y las flores. También del petróleo y sus derivados. Mientras tanto, el gobierno y los empresarios trabajan para encontrar salidas. Por ahora, los aranceles se mantienen suspendidos, pero el futuro económico es incierto.
Más detalles: Ecopetrol evalúa cerrar campos por caída del petróleo tras aranceles de EE. UU.