Aprobada la Reforma Laboral en Cámara: ¿Qué sigue en el Senado?

El pasado jueves 17 de octubre, la Cámara de Representantes en pleno aprobó en su segundo debate 81 artículos de la Reforma Laboral presentada por el gobierno. El articulado que llevaba varias semanas en el congreso, logró conseguir 93 votos positivos para su aprobación, frente a los 13 negativos que vinieron de la oposición.

Ahora le espera una tercera prueba de fuego en la Comisión Séptima, la misma donde se hundió la reforma a la salud hace unos meses. Para esto, el ministro Cristo ya busca los votos de los congresistas cristianos de esa comisión, para conseguir una mayoría.

De pasarse el tercer debate, la reforma llegará a la plenaria de Senado, un lugar donde el gobierno tiene menos fuerza y tendrá que ceder varios puntos o construir estrategias con la independencia, si quiere aprobar su propuesta en un Senado dirigido por el conservador Efraín Cepeda.

La plenaria en Cámara de ayer duró varias horas, por las discusiones frente a los derechos laborales, la formalización del empleo y las normativas laborales en el teletrabajo o en plataformas digitales como Rappi.

  • Pago de un salario mínimo y prestaciones en los contratos de aprendizaje para estudiantes del Sena y residentes de medicina.
  • Las plataformas deben garantizar la seguridad social de los trabajadores de plataformas digitales como Rappi. Así mismo, no pueden exigirle exclusividad.
  • Frente al teletrabajo, incluye un auxilio de conectividad para quienes ganen hasta dos salarios mínimos, con el objetivo de cubrir los costos de internet.
  • La jornada laboral será de 42 horas semanales, con máximo 8 horas al día. Se debe garantizar un día de descanso y distribuir esta jornada entre seis a cinco días a la semana.
  • El recargo nocturno se pagará a partir de las 7 pm, dos horas antes de como está ahora. Además, se incrementa a 100% las jornadas dominicales y en festivos. Este recargo se implementará gradualmente, arrancando por un recargo del 80% en 2025.

Sin embargo, también hubo derrotas en el articulado. El gobierno tuvo pérdidas en su intento por favorecer a los sindicatos, a los trabajadores del campo o poblaciones LGBTIQ+.

  • Los artículos que consideraban los derechos de los trabajadores agrarios. Se excluyó el llamado “jornal agropecuario”, que planteaba un pago diario con salario. Además de darle vivienda digna a los trabajadores rurales.
  • Se eliminó también la licencia de paternidad para parejas del mismo sexo, por petición del partido conservador, para votarlo aparte de los artículos de licencias paternidad. Como el de la licencia masculina, que sí logró su aumento progresivo en esta votación.
  • También fue descartado el artículo que incluiría indemnizaciones por despidos sin justa causa.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group