Las investigaciones sobre la financiación de la campaña presidencial de Gustavo Petro han tomado un giro inesperado, pues el medio Cambio reveló una posible injerencia de Diego Marín Buitrago, conocido en el mundo criminal como “Papá Pitufo”. Capturado en Madrid a mediados de 2024 y señalado como el “zar del contrabando” en Colombia, Marín habría intentado canalizar recursos ilícitos hacia la campaña del actual mandatario.
Los primeros acercamientos
El contacto inicial se habría dado en mayo de 2021, cuando un intermediario identificado como César Valencia se presentó ante Augusto Rodríguez, entonces jefe de la precampaña y actual director de la Unidad Nacional de Protección (UNP). Valencia aseguró representar a un grupo de empresarios de Cali interesados en apoyar la candidatura de Petro. Aunque en un principio no hubo sospechas, con el tiempo surgieron dudas sobre la procedencia del dinero que estos empresarios querían aportar.
Rodríguez consultó con Petro, quien le recomendó no levantar sospechas y observar con cautela la situación. Durante los meses siguientes, el equipo mantuvo encuentros con los supuestos empresarios, quienes insistían en respaldar la candidatura a través de proyectos sociales, una estrategia que, al parecer, encubría la verdadera intención de introducir dinero ilícito en la contienda electoral.
Uno de los momentos más polémicos tuvo lugar en noviembre de 2021. En ese entonces, Petro viajó a Buenaventura en una avioneta gestionada por dos integrantes del Pacto Histórico, Ferney Lozano y Leila Carabalí. La campaña verificó que la aeronave no tenía antecedentes sospechosos, pero al llegar al destino se reveló que el gestor del vuelo era César Valencia, el mismo intermediario vinculado a Marín. A pesar de esto, el equipo decidió no informar al candidato y regresaron en la misma avioneta.
Posteriormente, en febrero de 2022, Rodríguez recibió información que encendió aún más las alarmas. Un maletín con 500 millones de pesos colombianos habría sido entregado a Xavier Vendrell, empresario catalán cercano a Petro. Según fuentes consultadas, este dinero sería solo una fracción de un aporte total de 3.000 millones de pesos que la red de “Papá Pitufo” planeaba destinar a la campaña. La entrega, según se reporta, se llevó a cabo en una mansión en el exclusivo sector de Guaymaral, vigilada por múltiples cámaras de seguridad.
La respuesta de Petro y la devolución del dinero
Cuando Rodríguez confrontó a Marín en una reunión en Bogotá, el señalado “zar del contrabando” confirmó que el dinero había sido entregado a Vendrell. Petro, informado de la situación, ordenó la devolución inmediata de los fondos y solicitó que se grabara en video como prueba, en caso de que salieran a la luz imágenes de la entrega inicial. Sin embargo, aunque la devolución se llevó a cabo, nunca se logró obtener la grabación que Petro había solicitado.
En respuesta a la polémica, el presidente ha insistido en que nunca permitió la entrada de dinero ilícito en su campaña y que siempre rechazó cualquier intento de infiltración de la mafia. Según sus declaraciones, dio instrucciones estrictas para evitar recibir donaciones sospechosas y aseguró que, desde el inicio, hubo intentos de comprar influencias en su eventual gobierno.
“He sabido que se ofrecían grandes sumas por puestos clave en la Dian, aduanas, Uiaf, Polfa y los puertos. Siempre dejé claro que esto venía de la mafia y que debía mantenerse a distancia”, afirmó Petro en una entrevista con la revista Cambio.
Más revelaciones con la extradición de Marín
Con la posible extradición de Diego Marín a Colombia, se espera que nuevas revelaciones salgan a la luz sobre sus conexiones con sectores políticos y su influencia en instituciones estatales. Fuentes cercanas al caso afirman que su red criminal sigue operando, con vínculos dentro de entidades clave como la Dian y la Polfa, lo que evidenciaría el alcance de su poder.
Lea también: Petro denuncia la influencia del Cartel de Sinaloa sobre el ELN en el Catatumbo
Las autoridades aún no han determinado el impacto total de la presunta infiltración de Marín en la campaña de Petro, pero el caso ha generado un fuerte debate sobre la transparencia en la financiación electoral en Colombia y los mecanismos que se deben reforzar para evitar que dineros ilícitos se filtren en las campañas políticas.