Desde Dubái, el presidente Gustavo Petro defendió su decisión de solicitar la renuncia protocolaria de todo su gabinete. Insistió en que los cambios no serán drásticos y que la prioridad es separar la administración pública de los intereses electorales. “No va a ser un gran cambio de ministerios. Muchos van a permanecer. Lo que hacemos es básicamente quitar a las personas que tengan ya aspiraciones electorales”, afirmó el mandatario, descartando que la reestructuración sea una señal de crisis.
El jefe de Estado aseguró que esta depuración busca garantizar que la gestión gubernamental no se vea interferida por ambiciones políticas individuales. “No es sano que se combinen aspiraciones electorales y, al mismo tiempo, administración pública. No se hace ni lo uno ni lo otro”, sostuvo.
Petro también enfatizó que continuará transmitiendo en vivo sus reuniones con el gabinete, argumentando que esto fortalece la transparencia en la gestión pública. “El pueblo colombiano tiene derecho a mirar cómo se administran sus bienes, sus dineros. Cómo es, en realidad, la política pública que se construye entre los gobiernos y si beneficia al pueblo o no”, afirmó.
Estas declaraciones llegan en un momento en el que varias figuras clave han presentado su renuncia irrevocable. Entre los funcionarios que han salido del gabinete se encuentra el ministro de Defensa, Iván Velásquez, cuya renuncia fue confirmada a través de un comunicado oficial del ministerio. Junto a él, también han dimitido la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.
Un remezón con miras a 2026
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, también presentó su renuncia, dejando claro que su decisión responde a su intención de asumir una postura política con miras a las elecciones de 2026. Su salida refuerza la idea de que la reorganización del gabinete no solo responde a ajustes administrativos, sino a un filtro de cara al futuro político del país.
La estrategia de Petro parece apuntar a garantizar que su equipo de gobierno esté completamente enfocado en la ejecución de su programa y no en campañas personales. Sin embargo, estas renuncias han generado debate sobre el impacto que podrían tener en la estabilidad del Ejecutivo y la implementación de sus reformas clave.
Lea también: Iván Velásquez renuncia al Ministerio de Defensa en medio de crisis en el gabinete Petro
El presidente, sin embargo, se muestra tranquilo. Desde Dubái, insiste en que estos movimientos son naturales y necesarios para mantener la coherencia dentro de su administración. Con esta reestructuración en marcha, la atención ahora se centra en los nombres que llegarán a reemplazar a los ministros salientes y en si estos cambios realmente fortalecerán al Gobierno o abrirán nuevas fisuras en su equipo.