...

Colombia avanza en derechos LGBTIQ+ con nueva política pública

El gobierno asegurar la inclusión y la protección de los derechos fundamentales de esta población

La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, compartió un importante anuncio en sus redes sociales, en donde destaca el avance de la política pública para la garantía de los derechos de la población LGBTIQ+. Con un mensaje claro y comprometido, Márquez resalto el esfuerzo conjunto del gobierno para asegurar la inclusión y la protección de los derechos fundamentales de esta población históricamente vulnerada.

El video, difundido el pasado 26 de marzo, resalta el trabajo realizado por diversas instituciones para la creación y aprobación del Conpes 4147, una política pública que articula más de 49 entidades nacionales. Esta estrategia tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas LGBTIQ+, reduciendo las barreras sociales, culturales, económicas e institucionales que enfrentan día a día. “Hasta que la dignidad se haga costumbre”, fue la frase destacada por la vicepresidenta en su mensaje, reafirmando el compromiso del gobierno con la equidad.

Un Plan Estratégico para la Igualdad

El Conpes aprobado establece 167 acciones concretas que implementarán entre 2025 y 2035, con un presupuesto de aproximadamente 250.000 millones de pesos. Estas acciones incluyen planes para mejorar el acceso a la salud, educación, empleo y seguridad de la población LGBTIQ+. Además, se busca erradicar la violencia y los prejuicios que afectan a estas personas, contribuyendo a una sociedad más inclusiva y respetuosa.

También, el trabajo realizado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Igualdad y Equidad ha sido destacado, especialmente el papel de Franchesca McQoid, quien lideró el equipo encargado de esta política pública. En palabras de la vicepresidenta, “Colombia sigue trabajando de manera incansable por los que no han tenido voz”.

En 2023, se llevaron a cabo 23 encuentros regionales donde se recogieron las propuestas de la sociedad civil. Este ejercicio permitió construir una política que responde a las necesidades reales de la población LGBTIQ+ en Colombia, asegurando que la política pública esté alineada con las demandas de todos los sectores involucrados.

Le puede interesar: Petro, a disposición de hablar con liberales de su alterna reforma laboral

La implementación del Conpes es vital porque las barreras que enfrenta la población LGBTIQ+, causadas por prejuicios y discriminación estructural en áreas como la educación, la salud y el empleo, siguen siendo una realidad diaria. Con este plan, el gobierno busca no solo garantizar el ejercicio pleno de los derechos, sino también transformar culturalmente la sociedad colombiana.