...

Arrancó la avanzada del gobierno para mantener vivo al MinIgualdad 

El gobierno radicó en Senado el proyecto que crea, otra vez, al Ministerio de Igualdad. La Corte tumbó esa cartera y va hasta 2026.

Este miércoles 30 de abril, el ministro del Igualdad, Carlos Rosero, radicó en el Senado el proyecto de ley que crea esa cartera. Lo hace para mantenerlo vivo, tras la decisión de la Corte Constitucional de tumbarlo por vicios de trámite y falta de un concepto fiscal del Ministerio de Hacienda. “¡Colombia necesita igualdad!”, dijo Rosero. Por ahora, el Ministerio de Igualdad se mantendrá de pie hasta junio de 2026. 

La exministra de Igualdad, Francia Márquez, ya venía trabajando en este proyecto. Con su salida, se materializó su radicación en el Congreso. Este busca subsanar los vicios de trámite que tuvo. También presentar el concepto fiscal del MinHacienda, que es el que estipula cuánta plata esa cartera le cuesta al Estado para sostenerla. Al ser una ley ordinaria necesita cuatro debates. Pero solo tiene un poco más de un año para tramitarse en el Congreso. El proyecto ya tiene la firma del ministro del Interior, Armando Benedetti.

Lea más: Petro llama a defender en las calles el Ministerio de la Igualdad ante su posible cierre.

El panorama no pinta fácil para una cartera que ha sido cuestionada por su baja ejecución. En 2024, el MinIgualdad apenas ejecutó el 3% de los 1.8 billones de su presupuesto. Para este nuevo año, el gobierno de Gustavo Petro le recortó 508 millones, o sea, un 28% de su presupuesto. Ese tijeretazo hizo parte del recorte de 12 billones de pesos al presupuesto de 2025, que llegó desfinanciado tras la caída de su reforma tributaria en el Senado. 

El proyecto para revivir al MinIgualdad 

A finales de septiembre de 2024, cuando la cartera aún estaba en cabeza de Francia Márquez, el MinIgualdad anunció que radicaría ese proyecto. Desde ese entonces, MinHacienda, Función Pública y Planeación Nacional ya venían trabajando en él. “En uno de los países más desiguales del mundo, este Ministerio es imprescindible para construirnos como una sola nación sin rezagos sociales ni discriminación”, dijo el MinIgualdad. 

La Corte Constitucional declaró inexequible el proyecto que creó esa cartera tras una denuncia del uribismo que alegó los vicios de trámite y la falta de una clara proyección fiscal de cuánta plata le costaría al Estado. Pero lo mantuvo vivo hasta junio del 2026 y dio gabela para que el gobierno, si lo deseaba, presentara de nuevo el proyecto.

El día de su radicación, tras siete meses después, por fin llegó. En el nuevo texto, se mantienen todos sus cinco viceministerios y 20 subdirecciones. Pero busca que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) sea absorbido por el Ministerio de Igualdad. El Icbf actualmente es una institución autónoma, que pertenece al sector de Igualdad y Equidad. En ese sector también están el Instituto Nacional para Sordos (Insor) y el Instituto Nacional para Ciegos (Inci). Pero, tal como confirmó el ministro Rosero, no tiene cambios significativos.

El gobierno ve de manera optimista su radicación

El minIgualdad Rosero defendió a la cartera. Mencionó a Ciudad Bolívar y al Distrito de Aguablanca, sectores vulnerables de Bogotá y Cali, respectivamente, y recordó que esas poblaciones necesitan del MinIgualdad. Por eso, señaló que el Ministerio tiene una razón de ser. “Tenemos un programa de hambre cero. Eso era impensable hace 30 años. Ahora es una realidad”, aseguró.

“Todos los episodios de odio, de desigualdad en Colombia demuestran que es necesaria una institución fuerte como el Ministerio de Igualdad”, le dijo el representante del Pacto Histórico, Alfredo Mondragón, a CW+ Noticias. Esa posición la comparten los representantes Alejandro Ocampo —del Pacto— y el representante de La U, Jorge Tamayo. 

“Nunca había existido un Ministerio con una dirección que se preocupara por las mujeres que ejercen actividades sexuales pagas en el país, que son cientos de miles, con contextos socioculturales en el territorio y que necesitan atención especial”, le dijo a CW+  Alejandra Omaña —conocida como “Amaranta Hank—, asesora de la dirección para Mujeres de actividades sexuales pagas del Viceministerio de Mujeres. 

Sin embargo, la oposición ha sido crítica con este Ministerio. Lleva dos debates de control político en el Senado y figuras como Paloma Valencia o Carlos Motoa se han opuesto. Según denuncian, la cartera es un “aparato burocrático innecesario”.

Le puede interesar: Francia Márquez responde en el Senado a cuestionamientos sobre el Ministerio de Igualdad.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group