El pasado domingo 17 de agosto, se hizo la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Bolivia. El triunfo se lo llevaron el senador de centroderecha, Rodrigo Paz, y el expresidente Jorge ‘Tuto’ Quiroga. Por primera vez, luego de 20 años en el poder, los resultados apuntan al fin del gobierno de izquierda liderado por el Movimiento al Socialismo (MAS), partido liderado por Evo Morales.
Es la primera vez que hay una segunda vuelta desde el 2001, año en el que esta fue reglamentada en el país. Según los resultados, Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), se llevó el 32,2% de los votos. Mientras tanto, Jorge Quiroga, de la Alianza Libre (AL), obtuvo el 26,9%. Mientras tanto, Eduardo del Castillo, candidato del MAS, solo obtuvo el 3,2% de los votos.
La segunda vuelta presidencial será el próximo 19 de octubre. “Solo la división del movimiento indígena y popular, permite que los hidalgos, dueños de indígenas, vuelvan al poder”, dijo el presidente Gustavo Petro, un aliado de Evo Morales en Latinoamérica. “Debe el movimiento popular unirse con dignidad por encima de los egos”, agregó.
Le puede interesar: Gobierno Petro se reunió con congresistas estadounidenses.
Un breve perfil de los candidatos
Rodrigo Paz nació en España, mientras su familia estaba exiliado por la dictadura militar en Bolivia. Es economista e hijo del expresidente boliviano, Jaime Paz Zamora. Fue diputado por el departamento de Tarija entre 2002 y 2010. Ocupó el cargo de presidente del Concejo Municipal de Tarija entre 2010 y 2015 y luego se convirtió en alcalde de esa ciudad hasta 2020. Dio el salto al Senado en donde se convirtió en el segundo vicepresidente.
Es un político de centroderecha y, a pesar de que las encuestas no lo perfilaban como uno de los favoritos, su triunfo en la primera vuelta electoral ha sido una de las mayores sorpresas políticas en la historia reciente de Bolivia.
Por su parte, Jorge Quiroga es ingeniero industrial y tiene un MBA de la St. Edward’s University. Su carrera política está estrechamente ligada a Acción Democrática Nacionalista (ADN), el partido fundado por el expresidente y exdictador Hugo Banzer Suárez. Fue subsecretario de Inversión Pública y ministro de Finanzas en el gobierno de Jaime Paz. En 1997 fue vicepresidente de Banzer.
Finalmente, entre 2001 y 2002, fue presidente de Bolivia tras la renuncia de Hugo Banzer por motivos de salud. Se ha consolidado como una de las voces más críticas de la izquierda boliviana y del gobierno del MAS, liderado por Evo Morales y, posteriormente, por Luis Arce.
La ruptura del MAS y de la izquierda en Bolivia
La disputa por el liderazgo entre el expresidente Evo Morales y el presidente saliente, Luis Arce, fue el factor más determinante que debilitó al MAS Esta confrontación se intensificó con la inhabilitación de Morales para postularse a la presidencia, lo que llevó a que él y sus seguidores promovieran el voto nulo, debilitando el apoyo al candidato oficialista del MAS.
A su vez, el país atraviesa una crisis económica. Mantiene una inflación interanual de casi el 25%, escasez de dólares y combustible, y una devaluación de facto de la moneda. Este deterioro económico ha generado un profundo descontento en la población. Además, a diferencia de elecciones anteriores, donde la oposición estaba fragmentada, en esta ocasión la derecha logró consolidar su voto en dos candidatos.
Lea también: Ola de rechazo por señalamientos de Uribe contra la UP.