...

Guardas con sueldos de hasta 14 millones: las sombras del contrato de seguridad de la Uniajc

Un contrato 161% más alto que el firmado en 2024 y sueldos de guardas 5 veces más altos que el promedio se esconden en un contrato de la Uniajc.

La Institución Universitaria Antonio José Camacho (Uniajc) firmó un contrato por 3.683 millones de pesos para adquirir servicios de vigilancia y seguridad en sus sedes, ubicadas en Cali. El contrato inició el pasado 14 de agosto y va hasta el 31 de diciembre de 2025. En total, cubre a 34 guardias de seguridad con un sueldo entre 7 y 14 millones de pesos mensuales. 

Este contrato supera en un 161% al firmado en 2024. En ese año, por un periodo similar y solo 24 guardias, la Uniajc contrató por 1.408 millones con la Unión Temporal Seguridad GA 2024. Este año, lo hizo con la Unión Temporal Gran Seguridad ANDI 2025. Ambas UT son parte de la misma compañía: solo cambian sus nombres.

La Uniajc es una de principales universidades públicas de Cali. Su sede principal está sobre la Avenida Sexta Norte y cuenta con otra, en Jamundí. Cada una mide entre 31.800 y 38.755 metros cuadrados, respectivamente. Además, manejan una amplia chequera presupuestal. En 2024, su presupuesto total fue de más de 107 mil millones de pesos, tras recibir una adición de 3.530 millones por parte del Ministerio de Educación. Ha sido el presupuesto más alto desde 2020. 

A inicios de agosto, la Uniajc comenzó un nuevo ciclo de contratación para sus servicios de vigilancia y seguridad privada con la ‘Unión Temporal Gran Seguridad ANDI 2025’, la empresa que fue seleccionada entre cuatro proponentes para quedarse con un contrato de 3.683 millones de pesos por solo cinco meses. 

El contrato incluye 33 puntos de protección con 34 empleados, en la mayoría uno por punto, con turnos que van desde las ocho hasta las 24 horas, de carácter rotativo. Además de contemplar sus ambas sedes, también incluye servicios de vigilancia para un edificio de Sameco —vía Cali-Yumbo— y de Yawa, el Centro de Ciencia, Arte y Tecnología de Cali. Los cargos de mayor jerarquía, como los de ‘analista de seguridad’ y de ‘supervisor de sur y norte’, ganan 14 millones de pesos. Pero los vigilantes de Sameco y Yawa también ganan lo mismo. 

Los sueldos son cinco veces mayores al promedio en otros lugares por el mismo trabajo. Tras revisar alrededor de 15 ofertas laborales para vigilantes en Cali, los sueldos rodaban entre 1,5 y 2,3 millones de pesos. 

Tanto el edificio de Sameco, como Yawa, no pertenecen a la Uniajc, pero parecen tener un convenio administrativo con esa institución para brindarles seguridad. Según confirmó la oficina de comunicaciones de Yawa a CW+ Noticias, la Uniajc no administra el componente de seguridad de este edificio desde mayo de 2025. Ahora, lo hace la Corporación para la Recreación Popular. Sin embargo, seis de los 33 puestos de vigilancia son para Yawa. 

Además, el precio de 3683 millones de pesos se obtiene al sumar nueve meses de gestión de la entidad. Según lo informado en Secop II, el contrato solo tendrá una duración de cinco meses, lo que debería reducir su precio en un 44%, y dejaría un costo que rondaría los 2 mil millones de pesos. 


El contrato actual dista de su antecesor en 2024. Ese año, la institución contrató por 1.408 millones de pesos para cubrir 17 puestos con 24 guardias. El tiempo fue por ocho meses, divididos en dos periodos. Uno de dos meses y medio —entre mayo y julio— que costaría 412 millones, y otro de cinco meses y medio —entre julio y diciembre— con un valor por 996 millones de pesos. Pese a esto, el contrato se firmó el 31 de mayo e inició operaciones el 1 de junio. 

El valor que se les pagó a los encargados de vigilar cada puesto oscilaba entre los 3 y 13 millones de pesos. Esto es una diferencia clave, especialmente en los turnos de ocho horas que pasaron de costar 3 millones de pesos a 7 millones en 2025. Cabe resaltar que en esa ocasión solo hubo un proponente, la Unión Temporal Seguridad GA 2024. 

En 2024, ganador del contrato de seguridad de la Uniajc fue la Unión Temporal Seguridad GA 2024. En 2025, este contrato fue asignado a la Unión Temporal Gran Seguridad ANDI 2025. Pese a tener nombres diferentes, a ambas Uniones Temporales (UT) las componen las mismas compañías: Granadina de Vigilancia Limitada y Andiseg. 

La primera compañía, administrada por la familia Arias Rodríguez, tiene un valor de mercado de 2.800 millones de pesos. Ha ganado otros megacontratos de seguridad en Colombia, como la vigilancia de las instituciones educativas del departamento del Quindío por 1831 millones en 2017 y de nuevo en 2019 por 2.449 millones y la seguridad de las estaciones de Transcaribe en 2019, el sistema de transporte público de Cartagena. También es la primera compañía de seguridad del país en manejar una cárcel de forma privada, al controlar dos centros carcelarios en Barranquilla: la Cárcel Distrital de varones ‘El Bosque’ y el Centro de Rehabilitación para mujeres ‘El Buen Pastor’. 

Herney Arias Rodríguez fue el representante de la UT Seguridad GA 2024. Para 2025, en la UT Gran Seguridad ANDI 2025 quien los representó fue su hermana Ingrid Elvira Arias Rodríguez, la socia mayoritaria de la compañía. En la junta directiva también están otros miembros de su familia como William Erit Arias Rodríguez, John Harold Arias Rodríguez, Laura María Arias Carrillo. 

En Andiseg, el linaje familiar también domina los pasos de la empresa. Su director, Miguel Ángel Díaz García, es el hijo de los fundadores Luis Fernando Díaz y Libia García de Díaz. Y comparte las decisiones con su madre, y sus hermanos, Pedro Pablo y María Fernanda. La compañía es una de las más grandes de seguridad del país, que tuvo un crecimiento del 38% en el último año, al pasar de 8.672 millones de capital en 2024 a 12 mil millones en 2025.

En 2024, la Universidad del Valle firmó un contrato para la seguridad por 36 meses para vigilar 63 puntos en sus instalaciones con 75 guardias y un valor de 30 mil millones de pesos por 3 años. 

Cada mes la Univalle paga al rededor de 850 millones a estos contratistas. Mientras en la Uniajc, una universidad 15 veces más pequeña en su terreno, se les paga 736 millones por mes para vigilar la institución, pese a tener una cantidad tres veces menos de estudiantes y una infraestructura menos robusta. 

El salto entre años en el costo de la vigilancia mes a mes de la Uniajc también prende las alarmas, pues, es del 213%. En 2024 pagaban 234 millones por mes.

También puede leer: Alcaldía de Cali contrató $60 mil millones en un fin de semana


A la fecha de la publicación de este artículo, la Institución Universitaria Antonio José Camacho no ha respondido a los cuestionamientos por parte de este medio. Seguimos a la espera de su respuesta.