...

Infancia en crisis, Más de 93 mil niños en el Valle viven en pobreza extrema

Cali ocupa el puesto 11 en riesgo para la niñez: la capital del Valle no es ajena al abandono.

Según una investigación de El Tiempo, en el Valle del Cauca, 93.623 niños y niñas menores de cinco años viven en pobreza extrema, lo que representa el 24,2 % de esta población infantil en el departamento. Esta cifra evidencia las profundas brechas sociales que persisten en los territorios, especialmente cuando se observa que, en Cali, uno de cada tres niños sufre esta misma condición.

En el norte del Cauca, el panorama no es más alentador. Allí, el 42 % de los menores entre 0 y 5 años crecen en hogares sin acceso a condiciones básicas de bienestar, lo que compromete su desarrollo físico, emocional y social desde etapas tempranas. Las cifras reflejan una urgencia que exige intervención estatal y articulación multisectorial inmediata.

Aunque existen programas de atención dirigidos a la primera infancia, menos del 51 % de los niños elegibles en el Valle del Cauca los reciben. Esta cobertura insuficiente implica que miles de niños y niñas atraviesan sus primeros años sin el acompañamiento necesario para garantizar un desarrollo integral. En el norte del Cauca, el acceso tampoco mejora significativamente. Cerca del 37,8 % de los niños no accede a programas de atención integral a la primera infancia, lo que representa una barrera crítica para romper los ciclos de pobreza. Estos datos demuestran la necesidad de fortalecer la cobertura y calidad de estos servicios.

Lea también: Brote de fiebre amarilla en Colombia enciende las alarmas

Educación de las madres y maternidad temprana en el valle, el origen de los niños que viven en pobreza

El entorno educativo de las madres influye directamente en las oportunidades de los menores. De acuerdo a El Tiempo, en el Valle del Cauca, el 70,7 % de las mujeres con hijos entre los 0 y 5 años apenas cuenta con educación básica o media, lo cual limita las posibilidades de crianza informada y acceso a servicios de salud o apoyo social. Además, la maternidad temprana es otro desafío estructural. Más de 4.500 adolescentes, entre los 10 y 19 años, son madres en esta región. Esta situación refleja contextos de vulnerabilidad que afectan tanto a las jóvenes como a sus hijos, perpetuando la pobreza en nuevas generaciones.

Frente a este panorama crítico, surge la alianza ‘El mejor lugar para creSER’, integrada por más de 20 organizaciones del sector privado y académico. Empresas como Carvajal, Colombina, Propal y fundaciones como la de la Clínica Fundación Valle del Lili, junto con ProPacífico y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, lideran esta iniciativa.

Su propósito principal es cerrar brechas sociales mediante la articulación de esfuerzos, la movilización comunitaria y la gestión de conocimiento en los territorios priorizados. Esta alianza promueve una mirada integral sobre la primera infancia y plantea soluciones desde el trabajo colectivo y la corresponsabilidad frente a la extrema pobreza en la que viven los niños en el Valle.

Le puede interesar: Estas son las comunas con mayor deuda en impuesto predial en Cali

En Cali, 1 de cada 3 menores de 5 años crece sin acceso a una vida digna: el futuro empieza con desventaja.

Radiografía del bienestar infantil

El Tiempo menciona que la herramienta i_creSER evalúa cinco dimensiones del bienestar infantil: salud, bienestar material, cuidado, educación y juego, bienestar materno, y seguridad. Esta medición ofrece una perspectiva más precisa sobre la situación en los municipios, más allá de los promedios departamentales o nacionales.

Según el índice, Riofrío (79,1), Calima (74,4) y Obando (71,8) destacan con los puntajes más altos en bienestar infantil. Sin embargo, también revela grandes brechas: municipios como Santander de Quilichao (15,4), El Dovio (32,2) y Argelia (37,2) enfrentan condiciones críticas que demandan atención prioritaria.

Cali, con un puntaje de 65,3, ocupa el puesto 11 de los 49 municipios evaluados. Esta ubicación la clasifica en un nivel de riesgo moderado, lo que indica que, si bien existen avances, todavía se requiere fortalecer la política pública para mejorar las condiciones de la primera infancia.

No se pierda: Westcol confirmó en entrevista que su papá es narcotraficante

Cali: entre avances y retos persistentes

La capital del Valle presenta contrastes. Aunque cuenta con infraestructura y programas, los niveles de pobreza infantil, baja cobertura educativa y maternidad adolescente mantienen altos índices de vulnerabilidad. Abordar estos retos con enfoque territorial es clave para avanzar en equidad.

La alianza propone una hoja de ruta clara: formar agentes educativos, ampliar la cobertura de cuidado y educación inicial, y desarrollar un sistema de identificación niño a niño. Estas acciones buscan mejorar las condiciones estructurales desde una perspectiva integral y sostenible. Además, se enfatiza el fortalecimiento de la gobernanza local, promoviendo el liderazgo municipal en favor de la primera infancia. Con estas medidas, se espera incidir en políticas públicas eficaces que impacten de manera positiva la vida de miles de niños y niñas en el suroccidente colombiano.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group