...

iHub en el Valle cosecha innovación para la agricultura regenerativa

Un iHub de Bayer en el Valle promueve la innovación agrícola para enfrentar el cambio climático y mejorar la seguridad alimentaria.

En Pradera, Candelaria, está el iHub La Tupia, un centro de investigación e innovación para la agricultura. Este, liderado por Bayer, busca promover las prácticas agrícolas regenerativas para enfrentar desafíos como el cambio climático y el hambre. En ese marco, el iHub desarrolla productos para la protección de cultivos desde su fase temprana, así como el mejoramiento de semillas y tecnologías para el agro.

“Dentro de nuestros procesos operativos involucramos el desarrollo de tecnologías que nos permiten ser mucho más eficientes en los procesos, implementar nuevas prácticas que vayan en pro de la sostenibilidad y de una agricultura que sea sostenible y duradera en el tiempo”, dice a CW+ Noticias Paola Rodríguez, líder del iHub La Tupia. 

Este iHub existe hace medio siglo y cuenta con un área de 28 hectáreas. De esas, 85% son cultivables. En sus instalaciones se desarrollan 100 ensayos anuales en cultivos de maíz, frutas, soya; también se usan drones para la aspersión y se hacen pruebas sobre insectos benéficos. A su vez, el iHub es una zona estratégica de conservación de fauna como aves, zarigüeyas y ardillas. 

Lea también: Chontaduro y sidra, los cultivos de oportunidad que revolucionarán la agricultura colombiana.

El bosque del iHub La Tupia: la conservación de flora y fauna

El iHub La Tupia es parte de la red global de nueve centros experimentales de Bayer. Es el único que hay en Colombia. El 85% de sus hectáreas son cultivables, en donde se siembran frutas y vegetales bajo condiciones de campo abierto e invernaderos. También cuenta con cultivos de cobertura como soya y girasoles. Su bosque es protegido y ha permitido la captura de 150 toneladas de dióxido de carbono en los últimos diez años. 

Esta captura de CO₂ equivale a emisiones de aproximadamente 94 vuelos de larga distancia en avión. A su vez, cuenta con más de 500 árboles que están marcados y georreferenciados para su seguimiento en un inventario digital, entre ellos, principalmente hay guaduas. 

Árboles georreferenciados en el iHub La Tupia. Foto: CW+ Noticias.
Árboles georreferenciados en el iHub La Tupia. Foto: CW+ Noticias.

También alberga 104 especies de aves endémicas, migratorias o residentes. Entre ellos están el Sirirí Tijereta, el Gavilán pollero, el halcón garrapatero, el azulejo, el periquito anteojos, el mosquero negro, el suelda crestinegra, el garrapatero piquiliso, el alcaraván, el canario, el pechirrojo, el loro cabeciazul y el colibrí cola canela. Además de aves hay zarigüeyas, ardillas, iguanas, lagartos, murciélagos y ranas.

Tal como explica a CW+ Noticias Viviana Baquero, bióloga encargada de monitorear la flora y fauna del iHub, este espacio es estratégico en medio de los monocultivos de caña de azúcar que rodean al Valle del Cauca y que desplazan a especies. “Espacios como estos son como un oasis en medio del desierto”, asegura. 

Drones, IA y semillas en pro de la agricultura regenerativa

La agricultura regenerativa prioriza la salud del suelo, la biodiversidad y la resiliencia de los ecosistemas. Por eso, el iHub La Tupia se enfoca en restaurar y mejorar los suelos degradados en lugar de agotarlos. Según cifras del iHub, ha disminuido el consumo de agua para riesgo de cultivos en un 57% y el reciclaje de 621 kilos de material en 2024. 

El iHub La Tupia hace uso de drones de aspersión de cultivos, que reducen el consumo de agua entre un 60 y 85% en comparación con las aplicaciones convencionales. Por ejemplo, con el uso del dron fumigador XAG P30, se pueden aplicar entre 15 y 20 litros por hectárea con una aplicación más eficiente, mientras que con una aspersión manual son 400 litros por hectárea. También recolectan aguas lluvias y tienen automatización de riesgos. 

En sus instalaciones además hay una casa malla de plantulación, en donde se siembran semillas de calabacín, tomate, pepino, pimentón, berenjena y limón. Ahí se siembran en bandejas y una vez haya formado su raíz y florecido, son llevados al campo para cultivar. 

En ese campo de prueba, se enferman los cultivos para desarrollar pesticidas que sirvan para grandes y pequeños agricultores. A su vez, hacen pruebas sobre insectos benéficos (biocontroladores de plagas) como parte del programa global de perfilación de estrategias de Manejo Integrado de Plagas. 

Por ejemplo, actualmente el iHub de Bayer desarrolla una tecnología con Inteligencia Artificial (IA) para detectar plagas. Con esta, se pueden detectar numerosas plagas en menos de 20 segundos en una hojas. Manualmente, contarlas puede llevar 30 minutos y se necesitan de lupas. Según confirmó Andrés Torres, ingeniero agrónomo e investigador del iHub, esta se desarrolla en México y Japón. Se lanzará al mercado en 2026. 

El iHub en el Valle, una ubicación estratégica en el país 

El iHub La Tupia se fundó en 1977 en Pradera, municipio de Candelaria, ubicado a hora y media de Cali. “Bayer decidió este lugar por las condiciones ambientales donde puede desarrollarse agricultura los 365 días del año. Eso nos diferencia de de todos los otros innovation hubs en el mundo”, dice a CW+ Paola Rodríguez, líder del iHub. 

Este constantemente se comunica con Japón, Alemania y otros países, encargados de desarrollar las tecnologías y brindar apoyo a las investigaciones que se hacen al interior del iHub La Tupia. “Nosotros desde el Valle lo que hacemos es investigar los productos que nos envían de Alemania y dar la prueba de eficacia. Es decir, ‘son buenos o no'”, dice a CW+ José Jonathan Trujillo, operario de campo desde hace más de diez años en Bayer.

Con este centro en el Valle, Bayer avanza en la sostenibilidad de los ecosistemas y la seguridad alimentaria, en un país donde el agro es un pilar clave para la economía. “Para nosotros es muy importante todo este tipo de desarrollos, porque no solo pensamos en grandes extensiones, sino que también van de la mano de pequeños agricultores”, concluye Rodríguez.

Le puede interesar: Reforma Agraria: Petro impulsa proyectos con un convenio de 200 mil millones de pesos.