...

Inicia plan para recuperar 400 kilómetros de vías en el Valle del Cauca

Las primeras obras ya se ejecutan en el norte y centro del territorio.

El programa, liderado por la Secretaría de Infraestructura del Valle del Cauca, busca atender corredores estratégicos que han presentado deterioro en los últimos años y que son fundamentales para la conexión con otros departamentos y municipios productores. En la región norte, las labores ya avanzan en la vía que une a Ansermanuevo, Argelia y El Cairo, una ruta que comunica con San José del Palmar, en Chocó, y que resulta vital para el transporte de alimentos y el tránsito de campesinos.

También puede leer: Pumas, tigrillos y zorros: fauna silvestre sorprende en el Valle

En la zona centro, los municipios de Ginebra, Caicedonia y Sevilla han sido priorizados para recibir intervenciones de mantenimiento que optimicen el paso de vehículos y reduzcan riesgos de accidentalidad. “La Gobernación del Valle tiene un cronograma detallado y articulado para atender más de 32 municipios este año, cumpliendo compromisos asumidos en los conversatorios ciudadanos”, señaló Frank Ramírez, secretario de Infraestructura del departamento.

Obras en corredores rurales

Además de los tramos principales, la Gobernación del Valle anunció la atención de la red terciaria en Zarzal, especialmente la carretera que comunica a los corregimientos de Limones y Vallejuelo, un eje esencial para los campesinos de la zona plana. Por esto, se realizará la socialización de los trabajos con la comunidad, con el fin de garantizar transparencia y participación ciudadana.

Otro frente de intervención se llevará a cabo entre Roldanillo y Zarzal, donde se adelantará un mantenimiento integral que incluye limpieza de cunetas, reparación de huecos, adecuación de bermas y rocería. Según Ramírez, se espera que, con el mecanismo de Obras por Impuestos, empresas de la región como ingenios azucareros se articulen para financiar mejoras más profundas en este corredor vial.

La estrategia de recuperación vial busca no solo garantizar mejores condiciones de tránsito, sino también reducir los índices de accidentalidad y ofrecer a los habitantes del Valle del Cauca vías más seguras y funcionales para su movilidad diaria.