...

Indemnizadas más de 1.500 víctimas del conflicto en el Valle 

La Unidad para las Víctimas entrega 464 cartas de indemnización en el Valle. En total, hay 644.406 víctimas del conflicto en el departamento.

Son 1.534 víctimas del conflicto armando en el Valle del Cauca las indemnizadas entre el pasado jueves 11 de septiembre hasta este sábado 13. Las víctimas recibieron 464 cartas de indemnización que superaron los 17.800 millones de pesos por parte de la Unidad para las Víctimas. 

En total, durante el segundo semestre de este año, se han entregado 5.164 cartas de indemnización a víctimas del Valle por $43.761 millones de pesos. “Vamos a seguir llegando con inversión social a todos los territorios que han sido golpeados por la violencia”, dijo Adith Romero, director la Unidad para las Víctimas. Esa institución también estuvo en Jamundí, en donde entregó 98 reparaciones individuales a víctimas. Además, tuvo un encuentro con la Mesa de Participación Efectiva de Víctimas.

En total, hay 644.406 víctimas del conflicto en este departamento. De esas, 122.262 son menores y más de 97 mil son adultos mayores. Además, 273 mil son personas entre 29 y 59 años y otras 141 mil son jóvenes entre los 18 y 28 años. Además, son 562 mil los afectados por el desplazamiento forzado, siendo la mayor causa del conflicto. 

Le puede interesar: Radiografía de la seguridad en Colombia 2024: Ciudades más seguras y un conflicto que se desplaza.

Valle del Cauca, el departamento con más masacres en 2025 

Según cifras del Instituto de estudios para el desarrollo y la paz (Indepaz), en el Valle van 12 masacres en lo corrido de este año. Es el departamento con más masacres, seguido por Antioquia y Norte de Santander, que registran nueve y ocho respectivamente. En total, en el país van 57 masacres este año. El 2024 cerró con 76. 

La primera masacre del año y del Valle ocurrió el 13 de enero. En la noche de ese día, asesinaron a tres personas y hubo otras dos más heridas en el Bulevar del Oriente, en el barrio Marroquín II. Las otras se han dado en Buga, Jamundí, Riofrío, Pradera, Buenaventura y Cartago. 

La última masacre registrada en el departamento también cierra en Cali. Ocurrió el pasado 21 de agosto tras la detonación de un camión bomba en intermediaciones de la Base Aérea que dejó 6 muertos y otros 78 heridos. El Ministerio de Defensa lo catalogó como un crimen de lesa humanidad y la ONU denunció la violación del Derecho Internacional Humanitario (DIH). 

La historia del Valle ha estado marcada por la violencia 

El Valle del Cauca es uno de los escenarios más complejos del conflicto armado en Colombia. Su ubicación estratégica, las rutas hacia el Pacífico y la riqueza agrícola convirtieron al departamento en un territorio disputado por guerrillas, narcotráfico y posteriormente grupos paramilitares. 

Desde la década de 1970, organizaciones como las extintas Farc, el extinto M-19 y el ELN hicieron presencia en municipios como Tuluá, Jamundí y Buga, aprovechando la cercanía con el norte del Cauca. Además, la intensificación de los carteles del narcotráfico entre los 80 y 90, así como el surgimiento del paramilitarismo, contribuyeron a que la historia del Valle se viera atravesada por el conflicto. 

Ahora, con el recrudecimiento de la violencia y las problemáticas de la Paz Total del gobierno de Gustavo Petro, el Valle, así como el suroccidente del país, sigue siendo víctima de la escalada del conflicto. En lo que va del 2025, Cali ha sufrido nueve atentados terroristas y municipios aledaños como Jamundí, Pradera y Palmira son las zonas de operación de las disidencias de “Mordisco”.

Le puede interesar: Línea de tiempo de los nueve ataques en Cali durante 2025.