...

Valle del Cauca sería modelo en gestión del agua para Bogotá

Con 11 plantas de tratamiento y 11 millones de árboles sembrados, la CVC lidera un cambio histórico en el manejo hídrico del Valle.

La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) presentó los avances en la recuperación del río Cauca como un ejemplo que podría replicarse en Bogotá y en otras regiones del país. Durante el foro “El futuro de la gobernanza del agua”, realizado en la Universidad de los Andes, el director de la entidad, Marco Antonio Suárez, explicó que la integración de lo social y lo ambiental se convirtió en la base del proceso de transformación.

Suárez aseguró que la estrategia aplicada en el Valle no solo se centró en restaurar ecosistemas, sino en devolver el río a las comunidades. La construcción de muelles, la recuperación de la navegabilidad y la participación ciudadana se consolidaron como pilares que permitieron que el río Cauca volviera a tener un papel económico, cultural y ambiental en el territorio.

Le puede interesar: UNP afirma que esquema de seguridad de De la Espriella sigue intacto y rechaza acusaciones falsas

Acciones concretas y resultados visibles

La CVC ejecutó un plan de infraestructura ambiental que incluyó la construcción de 11 plantas de tratamiento de aguas residuales, nueve de ellas en la cuenca del Cauca. Cinco ya funcionan, tres están próximas a inaugurarse y el resto avanza en su fase final. Además, la entidad lideró la siembra de más de 11 millones de árboles y la liberación de 4 millones de alevinos en humedales y ríos del departamento.

Al mismo tiempo, se desarrollaron programas sociales que impactaron de forma directa a las comunidades. La entrega de paneles solares, estufas ecológicas y el fortalecimiento de negocios verdes se complementaron con los Encuentros Ambientales Regionales, espacios de diálogo en los que alcaldías, empresarios y jóvenes construyeron soluciones conjuntas. De esta manera, la gestión hídrica se asumió como una tarea compartida entre Estado y ciudadanía.

Lea también: Cali, una ciudad frondosa con 382 mil árboles que pintan el paisaje de verde

Gobernanza y visión a largo plazo

Uno de los puntos centrales de la estrategia fue blindar los proyectos frente a los cambios políticos. Suárez destacó que la técnica y la ciencia deben estar por encima de los intereses coyunturales, pues la continuidad de los procesos depende de la independencia institucional y de la solidez técnica de los equipos.

El caso del embalse de Salvajina, operado en conjunto con Celsia, ilustra este enfoque. Las decisiones priorizan el bienestar colectivo y la protección de los recursos naturales sobre las ganancias económicas inmediatas. De acuerdo con la CVC, este modelo demuestra que la gobernanza plural y la transparencia fortalecen la sostenibilidad a largo plazo.