...

Alertan proliferación del caracol gigante africano en el Valle del Cauca

Cali registra más de 25.000 ejemplares del caracol africano, una especie invasora difícil de erradicar.

Las autoridades ambientales del Valle del Cauca encendieron las alarmas por la creciente presencia del caracol gigante africano, una especie invasora que se multiplica con rapidez en temporada de lluvias. Este molusco encuentra condiciones ideales para reproducirse en ambientes húmedos y en zonas donde la acumulación de basura, escombros y desechos orgánicos es constante. Su aparición preocupa por el ritmo acelerado con el que coloniza áreas urbanas y rurales del departamento.

De acuerdo con expertos del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma), el aumento de las precipitaciones se ha convertido en el principal detonante de su expansión. Esta especie puede poner hasta 2.000 huevos al año y, por su alta resistencia, resulta imposible erradicarla por completo. “El control es la única alternativa, ya que algunos huevos permanecen ocultos en el material vegetal o bajo las rocas, lo que hace muy difícil su eliminación total”, explicó un funcionario del Dagma.

Palmira, Candelaria y Pradera reportan presencia del caracol africano y refuerzan controles ambientales.

Le puede interesar: Este domingo habrá Elecciones de Consejos de Juventud

Cali concentra el mayor número de reportes de caracoles

Cali es actualmente la ciudad más afectada del Valle, con más de 25.000 ejemplares reportados por las autoridades ambientales. Los barrios con presencia de humedad, acumulación de residuos o vegetación densa se han convertido en los puntos de mayor riesgo. En muchos casos, las comunidades reportan la presencia de estos caracoles en jardines, patios y zonas verdes públicas, donde encuentran alimento y refugio.

El Dagma adelanta campañas de recolección y sensibilización para que los ciudadanos aprendan a identificar y manipular de forma segura a esta especie. Los expertos advierten que el contacto directo con el caracol o con su baba puede ser perjudicial para la salud humana, debido a que actúa como portador de parásitos y bacterias. Por ello, el manejo debe hacerse con guantes, tapabocas y bolsas plásticas resistentes para su recolección.

Autoridades piden usar guantes y tapabocas para manipular el caracol africano y evitar riesgos sanitarios.

Lea también: 12.000 adultos mayores en Cali aún no cobran su subsidio

Municipios del Valle refuerzan acciones de control y prevención

El fenómeno no se limita a la capital del Valle. Municipios como Palmira, Candelaria, Florida y Pradera también presentan una alta concentración del caracol gigante africano, según reportes de las autoridades de salud. En estas localidades, las alcaldías han activado planes de contingencia para recolectar ejemplares y sensibilizar a la ciudadanía sobre los riesgos ambientales y sanitarios.

Los especialistas recuerdan que esta especie puede alterar gravemente los ecosistemas, ya que se alimenta de plantas nativas, afecta cultivos agrícolas y desplaza a especies locales. Además, su proliferación incontrolada podría generar impactos económicos en las zonas agrícolas. Las autoridades invitan a la comunidad a mantener los espacios limpios, eliminar residuos orgánicos y reportar cualquier avistamiento a las entidades competentes para evitar una mayor propagación.