...

4.4 billones para el Valle del Cauca: así se distribuiría el presupuesto de 2026

La Asamblea del Valle comenzó el estudio del proyecto de presupuesto para 2026, que plantea una inversión de 4.4 billones.

La Asamblea Departamental del Valle del Cauca inició este miércoles 15 de octubre el estudio del proyecto de ordenanza que define el presupuesto del departamento para la vigencia 2026, que asciende a 4.4 billones de pesos (exactamente 4 billones 447 mil 796 millones 473 mil 283 pesos).

Estos recursos serían destinados a financiar los gastos de funcionamiento, inversión y pago de la deuda durante el próximo año. La Comisión de Hacienda, presidida por la diputada Lina María Segura Moyano, fue la encargada de dar apertura al análisis de la iniciativa, antes de que pase a discusión en plenaria.

La Gobernación del Valle presentó la propuesta con una fuerte apuesta por la inversión social, el fortalecimiento económico y el impulso a proyectos estratégicos como el Tren de Cercanías.

Tenemos un billón de pesos que van dirigidos hacia la infraestructura, tanto vial, turística y económica de la región. Pero también vamos a dejar una parte importante para el apalancamiento del Tren de Cercanías”, explicó María Victoria Machado, directora del Departamento Administrativo de Hacienda y Finanzas Públicas del Valle.

Cómo se distribuirían los recursos

Del total proyectado, la Administración Central manejará cerca de 4.27 billones de pesos ($4.277.733.501.971), mientras que los establecimientos públicos contarán con unos 170 mil millones ($170.062.971.312). En conjunto, este presupuesto cubre los compromisos operativos, financieros y de inversión del departamento.

El proyecto establece que los recursos de la Administración Central se dividirán así:

  • Funcionamiento: alrededor de 843 mil millones de pesos ($843.585.894.324), destinados a los gastos administrativos y de personal.
  • Servicio de la deuda: cerca de 260 mil millones de pesos ($260.524.000.000), para atender obligaciones financieras.
  • Inversión: aproximadamente 3.17 billones de pesos ($3.173.623.607.647), enfocados en proyectos sociales, de infraestructura y desarrollo económico.

Esta última cifra representa más del 70% del presupuesto total, lo que al parecer, muestra una apuesta por fortalecer los programas de inversión y el desarrollo regional.

Sectores con mayor inversión

Entre las áreas que recibirán mayores recursos se destacan tecnología, energía, transporte, deporte y seguridad. En tecnología y conectividad se invertirán más de un billón de pesos para continuar con la modernización digital y la infraestructura tecnológica del departamento.

El sector energético contará con alrededor de 545 mil millones de pesos ($545.232.674.180), mientras que en transporte y vías se destinarán cerca de 453 mil millones  ($453.187.153.572) para mejorar la movilidad y la conectividad entre municipios.

Lea también: Pobreza en Cali y el Valle del Cauca: la realidad de más de 800 mil personas

El deporte y la recreación recibirán unos 288 mil millones de pesos, destinados a programas comunitarios y el mantenimiento de escenarios deportivos. También se contemplan partidas para vivienda, gobierno territorial y fortalecimiento institucional, que en conjunto suman más de 300 mil millones de pesos.

Seguridad y regalías para el desarrollo regional

El presupuesto para seguridad y convivencia ciudadana será cercano a 920 mil millones de pesos ($920.320.629.535). Estos recursos financiarán iniciativas como Valle Seguro, proyectos de convivencia para la paz y estrategias de prevención del delito.

Por su parte, el Sistema General de Regalías aportará unos 114 mil millones de pesos, principalmente destinados a obras e inversiones regionales.

Un debate clave en la Asamblea Departamental

El próximo 29 de octubre se instalarán las Mesas Técnicas de Revisión, donde se analizarán los detalles de la iniciativa. “Tenemos un gran reto como Asamblea del Valle y es estudiar el presupuesto para el 2026, revisar cada una de las dependencias, cómo se van a destinar los recursos”, señaló el diputado Daniel Hoyo, ponente del proyecto.

Por su parte, el diputado Diego Mosquera destacó que el proceso de revisión será exhaustivo y transparente. “Nosotros estamos prestos, pero sí quiero decirles que vamos a revisar el paso de cada uno de los secretarios. Cada dependencia estará aquí pasando; miraremos los gastos que se han incurrido en el año 2025 y lo que se tiene pensado para el 2026”, afirmó.

El proyecto entra ahora en etapa de estudio en las comisiones de Asuntos Económicos y Fiscales y de Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

Posteriormente, será debatido en plenaria, donde se espera su aprobación antes de finalizar el año, para garantizar la continuidad de los programas y proyectos del Gobierno departamental.