...

Así se prepara el Valle del Cauca para liderar la COP30 y mostrar su estrategia climática

La región llevará a Brasil estrategias de conservación de manglares y biodiversidad, junto a medidas de adaptación al cambio climático.

El Valle del Cauca será uno de los protagonistas de la COP30 de Cambio Climático, que se llevará a cabo en Belém do Pará, Brasil, del 10 al 21 de noviembre. La región llega con una propuesta sólida que busca posicionar su liderazgo ambiental ante la comunidad internacional. Por primera vez, presentará una agenda climática regional centrada en la biodiversidad, la adaptación al cambio climático y la transición energética justa.

La delegación estará encabezada por la gobernadora Dilian Francisca Toro, quien participará en los espacios oficiales de negociación y cooperación climática. Desde la Gobernación aseguran que el objetivo es mostrar los avances de la región y fortalecer las alianzas con otros departamentos del Pacífico colombiano.

Uno de los ejes centrales de la participación será la ‘Alianza Pacífico’, una estrategia ambiental conjunta entre los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Chocó y Nariño. El propósito es frenar la deforestación, proteger los bosques tropicales y fortalecer la gobernanza ambiental en territorios biodiversos.

Desde el Valle impulsamos acciones para recuperar manglares, conservar nuestros ecosistemas y avanzar hacia una meta común: reducir el 51 % de las emisiones de gases de efecto invernadero”, explicó Nasly Vidales, subsecretaria de Desarrollo Sostenible.

Esta alianza busca también promover modelos de desarrollo sostenibles que integren a las comunidades locales, especialmente en zonas rurales, donde la pérdida de cobertura forestal amenaza la seguridad alimentaria y el equilibrio ambiental.

Acción climática del Valle del Cauca llega a la COP30. Foto: Escuela de Turismo UAO

Cali, ejemplo nacional de acción climática

Cali llegará a la COP30 con el reconocimiento de haber sido ciudad sede de la COP16 sobre biodiversidad en 2024, evento que marcó un logro global y consolidó su liderazgo en sostenibilidad. La capital del Valle participará nuevamente como caso de estudio en espacios previos a la cumbre, destacando proyectos como el Plan Maestro Cali Sostenible, el Marco de Finanzas Verdes y el Plan Local de Biodiversidad.

Lea también: Campaña “Valle Más Verde” invita a los vallecaucanos a donar terrenos para reforestación

Durante el último año, la ciudad gestionó más de USD 8.7 millones en cooperación técnica y financiera, lo que permitió fortalecer programas de movilidad sostenible, protección ambiental y digitalización institucional. Estas acciones serán expuestas ante líderes internacionales como ejemplo de cómo las ciudades pueden impulsar la acción climática desde los territorios.

Colombia llega con tres banderas

En la COP30, el país defenderá tres prioridades: reconocer la biodiversidad como solución climática, avanzar en la eliminación progresiva de los combustibles fósiles y promover una reforma al sistema financiero internacional que no incremente la deuda de los países del sur global.

El Ministerio de Ambiente explicó que Colombia busca que las decisiones de esta cumbre incluyan la conservación de la naturaleza como parte de las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático.

Valle del Cauca presentará agenda climática en la COP30. Foto: Visitvalle

“Esta COP debe ser la que reconozca la biodiversidad como aliada fundamental para alcanzar la meta de 1,5 °C y asegurar un futuro sostenible”, señaló Daniela Durán, jefa de Asuntos Internacionales del Ministerio.Cali y la COP16: un escenario que marcó un precedente

Cali fue el centro de la conversación ambiental global

Entre el 20 de octubre y el 1 de noviembre de 2024, Cali fue sede de la COP16, un encuentro mundial sobre biodiversidad que puso a Colombia en la mira internacional. Durante casi dos semanas, delegaciones de más de 190 países debatieron sobre conservación, cambio climático y el papel de las comunidades en la protección de los ecosistemas.

La cumbre dejó acuerdos importantes, entre ellos que América Latina debe fortalecer sus políticas ambientales. En el caso de Cali, el evento sirvió para visibilizar los retos locales en sostenibilidad y gestión social, temas que hoy marcan la agenda rumbo a la COP30.

En ese contexto, CW+ Noticias tuvo un papel destacado. Su cobertura desde la Zona Azul y la Zona Verde permitió contar, de forma cercana y clara, lo más relevante del evento. Según datos de la herramienta Brand24, CW+ Noticias ocupó el tercer lugar entre los medios más influyentes durante la COP16, superando incluso a varios medios nacionales.