En entrevista con CW+, Sandra Valenzuela, la directora de World Wildlife Fund (WWF) en Colombia, aborda los principales desafíos y oportunidades que enfrenta el Valle del Cauca en la protección del medio ambiente y la biodiversidad. Valenzuela destaca la importancia de un cambio cultural a nivel local, que se plantee desde la reducción del desperdicio de alimentos hasta la conservación de los Farallones. Además, comparte las expectativas del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en la COP16, así como el papel de la organización en apoyar iniciativas de conservación y sostenibilidad en la región y en Colombia, incluyendo un plan de acción en colaboración con DAGMA y la ciudad de Cali.
CW+: ¿Cuáles son los temas más importantes que los caleños y la gente del Valle del Cauca deben tener en cuenta para proteger el medio ambiente y la biodiversidad? Por ejemplo, ¿cuáles crees tú que deberían ser las prioridades para que las autoridades empiecen a prestar atención a ciertas temáticas, como la protección de los Farallones?
Sandra Valenzuela: Desde WWF Colombia consideramos que partir de lo micro es fundamental. Es decir, es necesario fomentar una cultura ambiental y un cambio de comportamiento frente a lo que consumimos y cómo lo consumimos. Por ejemplo, ¿qué tipo de comida estamos buscando en los mercados? ¿Está basada en productos naturales?
En Colombia, más del 40% de nuestra comida se pierde porque la dejamos en la nevera o simplemente no la consumimos. Esto representa un cambio de comportamiento sustancial que debe venir de cada uno de los caleños.
Adicionalmente, está el tema de los empaques que usamos. No es necesario empaquetar un banano dentro de una bolsa plástica de un solo uso. Podemos llevarlo a casa directamente del supermercado o la tienda, y consumirlo adecuadamente. Este tipo de acciones comienzan a marcar la diferencia, al igual que todo el tema del postconsumo de nuestros residuos. Así como es clave convocar a otras personas, a nuestras familias, para generar una conciencia real.
Si pensamos en lugares como los Farallones, debemos apropiarnos de ellos como si fueran nuestra propia casa, porque son nuestra fuente de agua y vida. Cada vez que vamos al famoso paseo de olla al Pance los sábados o domingos, no debemos dejar basura, debemos dejarlo más limpio de lo que lo encontramos y generar una conducta ciudadana donde valoremos los Farallones como parte de nuestra casa. También es importante evitar la construcción de viviendas ilegales o insostenibles en la zona. Así empezamos a crear desde lo micro una cultura ambiental alrededor de nuestra ciudad, incorporando a los Farallones como parte de nosotros mismos.
CW+: A nivel latinoamericano y en Colombia, hemos escuchado hablar al presidente Petro sobre la posibilidad de cambiar deuda por la protección del Amazonas y otros temas relacionados con recursos ambientales. ¿Cuáles son las expectativas al final de la COP?, ¿qué papel tendrá WWF en la protección del medio ambiente y la biodiversidad en el país?
Sandra Valenzuela: Las expectativas de Colombia en esta COP son varias. Primero, esperamos que todos los países, no solo Colombia, sino también a nivel regional y mundial, aprobemos y adoptemos unos planes de acción integrales para cumplir con las 23 metas. No solo que actualicemos esas metas, sino que generemos un plan de acción que sea casi una política de biodiversidad integral. Este plan debe convocar a los diferentes sectores, porque no es solo un tema del Ministerio de Ambiente.
Segundo, que se incluyan todas las voces de la sociedad. Deben participar jóvenes, adultos, mujeres, niños, comunidades indígenas, comunidades afrodescendientes, campesinos, empresas y organizaciones de la sociedad civil. Todos los actores estatales, como no estatales, deben concluir en una visión común para estos planes de acción y deben converger.
Es decir, el plan de acción de Colombia debe alinearse con el de Brasil y con los planes de todos los países de la región amazónica y del Caribe. Colombia tiene 11 fronteras, ¿cómo convergemos todos? Ahora empezamos a adoptar diferentes mecanismos financieros e inversiones que permitan a todos los países cumplir con las 23 metas.
Además, como mencionamos en la conferencia de prensa, se debe generar una acción concertada para lograr esa “paz con la naturaleza”. ¿Y qué significa esta paz con la naturaleza? Significa que el sistema socioeconómico reconozca todas esas voces de la sociedad y que nuestra economía esté basada en la naturaleza, para reducir la presión sobre nuestros recursos naturales y, por ende, disminuir los conflictos que genera esta presión.
Después del 1 de noviembre, desde WWF vamos a rodear a la presidencia de la COP, es decir, a nuestra ministra de Medio Ambiente como presidenta. Para asegurar la implementación de lo que se acuerde durante estas dos semanas, no solo a nivel de Colombia, sino también en cuanto a las confluencias y convergencias regionales. Además, será un llamado a la acción global, la búsqueda de mecanismos financieros que se acuerden, así como trabajar con el departamento del Valle del Cauca.
WWF tiene un plan de acción con el DAGMA y con la ciudad de Cali para los siguientes tres años. Este plan incluye implementación de temas como la producción sostenible de alimentos, la restauración de ecosistemas y ríos, así como la promoción del consumo responsable con los restaurantes y consumidores en el departamento del Valle. También habrá procesos de formación y educación en colegios, en las comunas, para generar una verdadera apropiación del tema ambiental en el departamento y la región.