El presidente Petro lanzó un mensaje al alcalde Alejandro Eder, señalando que el monocultivo de caña desplaza a comunidades hacia las selvas y zonas vulnerables.
Durante la inauguración de la Zona Verde de la COP16 en Cali, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, criticó la concentración de tierras en el monocultivo de caña de azúcar, un sector ligado a la familia del alcalde de la ciudad, Alejandro Eder. Según Petro, esta práctica ha forzado a campesinos, indígenas y afrodescendientes a abandonar sus tierras fértiles en busca de oportunidades en las selvas o en zonas vulnerables de la periferia urbana.
Le puede interesar: Esta es la COP de la gente de las manos callosas”: Francia Márquez en la inauguración de la Zona Verde por la COP16
“Si se concentra en un solo cultivo ya veces bajo unos mismos propietarios, las comunidades rurales no tienen más opción que desplazarse. Terminan arrumadas en barrios populares, bajo techos de cartón, como ocurre en Aguablanca”, expresó Petro, en referencia al distrito de Cali donde viven muchas personas desplazadas en condiciones precarias. El mandatario advirtió que, sin alternativas laborales ni educativas, estas comunidades quedan expuestas a riesgos sociales y económicos, e incluso a actividades ilícitas en el Pacífico colombiano.
Críticas al modelo agroindustrial y propuesta de alternativas
El presidente resaltó que el monocultivo de caña no es la solución para afrontar la crisis climática ni para mejorar las condiciones sociales del país. También aprovechó para ampliar su propuesta de compra estatal de cultivos de coca en regiones como El Plateado, Cauca, sugiriendo que productos legales derivados de la hoja podrían venderse en mercados internacionales si se contara con el apoyo de Estados Unidos. “Si los norteamericanos, que tanto se preocupan por nuestros cultivos, nos ayudaran a vender estos productos en California o Pekín, estaríamos hablando de alternativas reales“, agregó.
Por su parte, el alcalde Alejandro Eder destacó la importancia de dejar de lado las divisiones políticas y trabajar en conjunto por el medioambiente y la biodiversidad. Agradeció la confianza del gobierno nacional en Cali como sede de la COP16 e instó a buscar soluciones comunes para el bienestar del país.
La COP16, que se desarrolla en Cali, reúne a líderes internacionales, delegaciones y activistas con el objetivo de abordar la protección de la biodiversidad y el cambio climático. El evento también sirve como plataforma para debatir sobre la relación entre la sostenibilidad y los modelos de producción que impactan la economía y el bienestar social.