Tras el cierre de la COP16 en Cali, la ciudad dará apertura a una iniciativa de infraestructura ecológica con un corredor peatonal de 6.2 km que conecta la ciudad con el ecosistema natural, diseñado para unir el entorno urbano con el ecosistema natural, integrando áreas verdes en la experiencia diaria de los ciudadanos. Este proyecto, que se desarrolla en el suroccidente colombiano, se convierte en el primer corredor de este tipo en la región.
Ubicado entre el barrio San Fernando y el Cerro de Cristo Rey, el sendero conecta desde la Calle Quinta hasta la cima del cerro, pasando por el pulmón verde de Cali. Durante el recorrido, los visitantes podrán experimentar una inmersión directa en la biodiversidad local. Con pasarelas elevadas que alcanzan hasta siete metros de altura, el sendero facilita el contacto cercano con la flora y fauna del Valle del Cauca.
La fase inicial del proyecto, conocida como sector 1 del tramo 2, avanza en un 99% y despliega una serie de plataformas elevadas que se extienden 1.2 kilómetros sobre el terreno, abarcando un área de 45,000 metros cuadrados. Su diseño, basado en estructuras metálicas que incluyen escaleras y barandas, permite disfrutar del paisaje sin afectar directamente el suelo, ayudando así a preservar la fauna y flora.
Preservación y accesibilidad
El equipo del proyecto ha planificado cuidadosamente cada detalle para respetar el ecosistema. Según el ingeniero Fernando Castro Spadaffora, líder del proyecto, ellos realizaron cada parte de la obra a mano para reducir su impacto ambiental. “Es un espacio donde la naturaleza vuelve a tomar protagonismo”, afirma Spadaffora, destacando cómo el corredor permitirá a la vegetación enredarse y adaptarse a las estructuras, brindando una experiencia inmersiva.
Por el recorrido, los visitantes encontrarán especies nativas como el tachuela, el gualanday y el sangregado, además de 11,000 plantas ornamentales y 754 árboles plantados como parte de un plan de revegetalización. A lo largo del camino, el corredor también preserva hábitats especiales, como una cueva que alberga al zorro lomo plateado, especie protegida mediante un diseño que permite la entrada de luz sin alterar su entorno natural.
Lea también: Una COP16 histórica: 11 millones de dólares dejó el turismo en Cali
Con este nuevo sendero ecológico, Cali da un paso adelante en la conservación ambiental, brindando a sus habitantes y visitantes una experiencia única y educativa que, además, conecta los paisajes urbanos con la biodiversidad en pleno corazón de la ciudad.