La COP16 celebrada en Cali, dejó beneficios económicos y sociales significativos para la región, impulsando la economía local y posicionando al Valle del Cauca en el mapa internacional como un destino cultural y turístico relevante. Durante el evento, que atrajo a más de 15,000 personas de todo el mundo, la ocupación hotelera en la ciudad se elevó a picos del 100% en fechas clave, como los días 27 y 28 de octubre y el promedio general se mantuvo en un 91%.
Le puede interesar: Cali se conecta con la naturaleza: Inauguran el nuevo Parque de la Biodiversidad COP16
Debido a esta dinámica se propició un gasto considerable en el sector de la hostelería, con ingresos estimados en 11 millones de dólares, además de 11.4 millones en ventas en bares, según informó Julián Franco, Secretario de Turismo del Valle. En el ámbito gastronómico, los restaurantes recibieron alrededor de 14.000 reservas. Mientras que los stands de la Zona Verde y Zona Azul del evento congregaron a miles de visitantes interesados en la cultura local, sumando un total de 75,000 personas solo en el stand del Valle del Cauca.
Además de la derrama económica, la COP16 generó un importante movimiento mediático, contribuyendo a consolidar la imagen de Cali y el Valle del Cauca como destinos turísticos de relevancia en América Latina. La gran afluencia de medios internacionales y el interés en la oferta turística y cultural del evento permitieron proyectar una imagen positiva de la región. “Estos resultados han sido extraordinarios”, afirmó Franco, quien subrayó que, más allá de los números, la conferencia representó una oportunidad única para mostrar la riqueza cultural, natural y el potencial de desarrollo turístico de la región.
Reactivación de sectores locales que estaban olvidados
Dentro de los logros alcanzados, también se destacó la reactivación de sectores como las artesanías y la industria local. En el stand de la región, empresarios y artesanos vendieron productos autóctonos por cerca de 175 millones de pesos, con artículos que iban desde artesanías de Cartago hasta productos típicos como el cacao, el café y la panela. Este esfuerzo por resaltar la identidad y la cultura local incluyó también la promoción de servicios de turismo de salud, un área que promete ser clave en la estrategia de desarrollo regional.
Por esto, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, resaltó que esta COP fue la “COP de la gente”, al instalar la coalición ‘Paz con la Naturaleza’ y al movilizar un gran movimiento de sectores en torno a la biodiversidad. Durante la conferencia, se organizaron cerca de 200 tours para las delegaciones internacionales en vuelos chárter a destinos turísticos de Juanchaco, entre otros puntos de interés en el Valle, resaltando la conexión entre la naturaleza, la cultura y la economía local. Muhamad destacó que la COP16 impulsó una campaña de educación ambiental sin precedentes en el país, con una amplia participación de la población y un enfoque en la concienciación sobre la biodiversidad y la sostenibilidad.
Sin embargo, el balance de la COP16 no fue del todo positivo. Pese a los logros en el ámbito económico y social, las negociaciones internacionales no lograron concretar un acuerdo para financiar el plan de biodiversidad hasta 2030. La ministra Muhamad expresó su decepción ante la falta de un consenso sobre la movilización de recursos, un tema crucial que quedó pendiente para la próxima cumbre en Tailandia. En la COP15, celebrada en Montreal, Canadá, se estableció el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, que busca preservar y restaurar la biodiversidad global en la próxima década.
La COP16 jugó un papel importante en logros clave para las comunidades y la ciudad
Entre los logros importantes, la COP16 sentó las bases para un acuerdo en torno a los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la protección de la biodiversidad. También se estableció un órgano permanente para dar voz a estas comunidades dentro de la Convención, reconociendo el papel fundamental de los pueblos indígenas y afrodescendientes en la conservación de los ecosistemas. La creación del ‘Fondo de Cali’ fue otro avance, al establecer un mecanismo para compartir los beneficios de la información digital sobre secuencias genéticas (DSI), en particular en favor de los países en desarrollo y las comunidades indígenas.
La COP16 también trajo otros logros en áreas claves para la conservación, como el control de especies invasoras y el fortalecimiento de la cooperación en biología sintética. En un contexto global desafiante, los países participantes acordaron un plan para capacitar a las naciones en desarrollo en biología sintética, promoviendo la transferencia de tecnología y el uso responsable de esta ciencia emergente. Además, se discutieron pautas para la gestión sostenible de la vida silvestre y la conservación de plantas, en coordinación con organizaciones internacionales como la CITES y la FAO.
Para el alcalde de Cali, Alejandro Eder, la COP16 representó un hito para la ciudad, que demostró estar preparada para eventos de talla mundial y recobró su autoestima. Eder destacó que la organización del evento generó un renovado orgullo local y reactivó la economía caleña, con un incremento del 129% en el flujo de visitantes internacionales en el aeropuerto. La Zona Verde de la COP, un espacio dedicado a la educación ambiental y la participación comunitaria, recibió alrededor de un millón de personas, lo que la convirtió en la Zona Verde más concurrida en la historia de la conferencia sobre biodiversidad.