...

5 hechos que transformaron Cali en 2024

El 2024 fue sin duda un año de cambios. Un nuevo alcalde, la COP16 e incluso un empréstito millonario que promete cambiar la ciudad. Estos fueron los cinco hechos más importantes en Cali durante el año pasado. 

El 2024 fue sin duda un año de cambios. Un nuevo alcalde, una supercumbre de biodiversidad aterrizando en la ciudad e incluso un empréstito millonario que promete cambiar la Sucursal del Cielo. Estos fueron los cinco hechos más importantes en Cali durante el año pasado. 


Después de obtener el 40% de los votos el 29 de octubre de 2023, Alejandro Eder se convirtió en el alcalde de los caleños en su tercer intento. 

Con la promesa de ‘recuperar’ Cali, Eder prometió que la ciudad recuperaría el brillo que tuvo en años pasados. Y se transformaría en sus cuatro años de alcaldía, a partir del buen gobierno y buenas costumbres. 

Bajo esta misma premisa, prometió impulsar la generación de empleo, la inversión y la creación de empresa. Un hecho que aún debe mejorar, pero que avanza tras los macroeventos como el petronio, la feria de cali o la COP16. Que trae cientos de millones en inversión y ponen a la ciudad en la boca del mundo con el slogan de ‘Cali es donde debes estar’

Con una propuesta de reconciliar la ciudad tras las heridas causadas por el estallido, para dialogar con todos los sectores. Un hecho que según varios sectores sociales no se ha cumplido del todo, debido a los cortes en la comunicación entre estos sectores y el alcalde. 

En su discurso de posesión criticó los actos de corrupción de la administración de Jorge Iván Ospina, y la precaria situación financiera en que entregó la ciudad. Con déficit en entidades como Emcali, MetroCali y CorfeCali. Una situación que intentó solucionar en su primer año, pero aún tiene camino por recorrer. 

Recuperar Cali, reparar las finanzas públicas y la seguridad, fueron las tres banderas en su primer año. El último de los pilares lo llevó tener la tasa de homicidios más baja de los últimos 33 años, pues los redujo en un 7% los homicidios frente al año anterior. Con una política de mano dura con la delincuencia, impulsada por los esfuerzos en seguridad del gobierno nacional para proteger la ciudad en la COP16.  


La sombra de Jorge Iván fue uno de los mayores conflictos para la nueva administración. En este caso por no dejar adjudicados los contratos de alimentación escolar, así como los servicios de protección a víctimas y mujeres en riesgo de feminicidio.

Desde los primeros días de la nueva secretaria de Educación de Cali, Tatiana Aguilar, advirtió que 150 mil jóvenes y niños caleños se verían afectados por el desfinanciamiento de programas, como el del transporte y la alimentación escolar.

Pero el mayor problema se encontró en el Programa de Alimentación Escolar (PAE). Donde Ospina dejó un déficit presupuestal de 30 mil millones, lo que impidió la atención al 100 % de los 180 días del calendario escolar en Cali. 

La Secretaría de Educación de Cali había anunciado que los pliegos definitivos del nuevo contrato del PAE se publicarían el 22 de abril y la adjudicación se realizaría el 17 de mayo de 2024. 

Sin embargo, esta problemática que afectó a más de 150 mil niños caleños, e inició a finales de enero, solo fue resuelta cuatro meses más tarde. El 28 de mayo, cuando firmaron los contratos con las entidades que repartirían la alimentación en los colegios del distrito. 

Desde enero de 2024, los retrasos en los comedores comunitarios dieron de que hablar. Puesto que algunos políticos de Cali se quejaron de que los 762 comedores comunitarios de la ciudad estaban funcionando a media máquina y que cerca de 90 mil personas que se alimentaban en ellos estaban pasando hambre.

Y tras el anuncio de que la mitad de los comedores comunitarios de la ciudad serían cerrados, llevó a que decenas de personas frente al Centro Administrativo Municipal para alzar su voz en señal protesta. Los comedores en un inicio pasarían de 762 a tan solo 350.

Pese a que la alcaldía dio reversa a esta propuesta. Los comedores estuvieron tres meses sin operar, debido a que la contratación se inició hasta finales de marzo de este año.

Estos retrasos en programas sociales marcaron un precedente en la relación que construiría el alcalde con los sectores sociales el resto del año.


El evento internacional que puso a Cali en los ojos del mundo, la Cumbre de Biodiversidad COP16. Desde que se anunció Colombia como sede para la realización de este acontecimiento, los alcaldes de Cali y Bogotá comenzaron una puja por ser la casa oficial de la COP. Que terminó con el primero como ganador, por los atractivos biodiversos de la capital vallecaucana. 

Ocho meses fue el tiempo que tuvo Cali para preparar el evento. Y durante la segunda semana de octubre se empezaron a ver los cambios. 4000 nuevos policías aterrizaron para reforzar la fuerza pública de la ciudad; la ocupación hotelera se desbordó, al punto de que algunos delegados de la cumbre tuvieron que dormir en moteles; las aerolíneas aumentaron sus rutas a la sucursal y el Centro de eventos Valle del Pacífico se vestía de gala para recibir a 20 mil personas en la bautizada ‘zona azul’. 

Durante la cumbre, miles de extranjeros conocieron el sabor del cholao, escuchar las aves al despertar y bailaron al sabor de la salsa. Al mismo tiempo, que negociaban el futuro de la biodiversidad mundial. Con stands informativos, conciertos diarios y eventos multitudinarios, la ciudad abrazó a cada uno de los visitantes en el Bulevar del Río. Que durante las dos semanas del evento se llamó ‘zona verde’, y albergó un millón de personas

Mientras que en la ‘zona azul’ las discusiones hasta la madrugada daban como resultado el fondo de ‘Cali’ para recursos genéticos, se lograban acuerdos sobre protección de océanos e inclusión de pueblos indígenas. En pasillos donde caminaron delegados de 196 países, con presencia de jefes de Estado como Daniel Noboa de Ecuador o Leslie Voltaire de Haití. También asistió el destacado Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, 

El COP de Cali fue destaca por el New York Times como la mejor Cumbre de Biodiversidad en la historia. Al finalizar este magno evento, la ciudad tuvo un derrame económico de 66 millones de dólares. Una cifra que superó las expectativas de 30 millones que esperaba la alcaldía y el gobierno nacional. 

Foto: Alcaldía de Cali

“Cali está quebrada”. Esa fue una frase que profesó el mandatario caleño durante su primer año en el poder. 

Una frase que anuncia una cruzada por la financiación de su proyecto de ciudad. En julio logró convencer al concejo por primera vez para refinanciar la deuda del distrito para pagarla hasta 2036 e invertir 400 mil millones en programas sociales. 

Sin embargo, esto no fue suficiente para la ambición de transformación en el plan del alcalde. En septiembre anunció sus planes de endeudar la ciudad por 2 billones de pesos. Un monto que se convirtió en 3.5 billones, con la intención de financiar 32 proyectos clave de desarrollo en movilidad, seguridad e inversión social. 

Dentro de los proyectos se encuentra el bulevar de la Avenida Sexta, la culminación de la obra en la Vuelta a Occidente, la construcción del Parque Central Cañaveralejo, la renovación del centro de la ciudad en Ciudad Paraíso, la recuperación de la malla vial.

En la plenaria del Concejo, el inédito empréstito enfrentó una oposición que intentó mostrar los riesgos fiscales del proyecto. Entre los que se encuentra el ascenso de 4.7 billones de deuda, lo que representa un 85% del presupuesto de la ciudad en un plazo de 12 años para pagarlo. Así como una crítica al sobrepasar el marco fiscal o el poco porcentaje de inversión social.  

Observaciones que fueron pasadas por alto, cuando los 17 votos a favor del proyecto mostraron una mayoría absoluta para aprobar el proyecto que promete transformar a Cali en los próximos 15 años. 

Foto: Colprensa

La 67ava edición de la feria de Cali rompió récord de asistencia con 1.5 millones de personas en la ciudad. Además, la ciudad tuvo una ocupación hotelera del 86%, el año anterior se registró un 76%. De estos, se destacan un 50% del Valle del Cauca, un 30% de otras partes del país y un 20% son turistas internacionales.

Asimismo, la seguridad tuvo un papal importante en el marco de las fiestas, consolidándose como una de las más seguras, con una reducción significativa del 10% en el número de homicidios y del 72% en los casos de hurto a personas.

El crecimiento económico generó un gran impacto en la economía caleña, así lo indico Melissa Vergara, Secretaría de Desarrollo Económico, quien indicó generaron más de 10 mil empleos directos y 30 mil indirectos.

“Una cifra superior a los 600 mil millones pesos en esta edición de la Feria de Cali, y un crecimiento del 5% en la ocupación hotelera en comparación del año pasado”, añadió Vergara. 

Las finanzas de la feria cambiaron este año. Pues Corfecali presentaba una deuda de 13 mil millones, que a fecha de hoy ha sido saldada en un 99,8%. El gerente de CorfeCali, Fabio Botero, indicó que solo quedan 600 millones pendientes del pago. “Solo tenemos una factura por pagar que es de una persona que no ha hecho la facturación electrónica”, así lo manifestó.

Esta situación permitió que la mayoría de los eventos en la feria fuesen gratuitas, y diversificados para todos los sectores de la ciudad. 

Sin lugar a dudas, esta feria marca el camino a la politica de turismo ‘Cali es donde debes estar’. Que inició en el Petronio, se fortaleció en la COP16 y dio la estocada final en esta feria, que ha traído la esperanza de nuevo a la ciudad. 

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group