La tiflología, definida como la ciencia que estudia las condiciones y problemáticas de las personas con discapacidad visual, se enfoca en ofrecer soluciones que permitan su plena integración social, laboral y cultural. Este enfoque integral incluye áreas como el sistema Braille, el uso de tiflotecnologías, orientación y movilidad, habilidades para la vida diaria y rehabilitación integral.
Le puede interesar: “El que quiera construir, respetando al prójimo, bienvenido”: Alcalde de Cali, Alejandro Eder
En 2024, cerca de 90 estudiantes con discapacidad visual, incluyendo 30 con ceguera total y 60 con baja visión, recibieron atención en instituciones educativas del distrito. Sin embargo, para garantizar un acompañamiento más efectivo, la Secretaría de Educación busca profesionales con competencias específicas en tiflología. Este proceso permitirá que los estudiantes reciban apoyo especializado, adaptado a sus necesidades individuales, mientras se fortalece el entorno educativo para promover la inclusión y la equidad.
El proceso de selección incluye una evaluación exhaustiva en cuatro ejes fundamentales:
- Herramientas tiflotécnicas: Se evaluará el dominio de recursos como el ábaco japonés, el sistema Braille, herramientas de representación gráfica y materiales concretos que faciliten el aprendizaje de los estudiantes.
- Tiflotecnologías: Los aspirantes deberán demostrar habilidades en el uso de tecnologías accesibles para personas con discapacidad visual y su integración en los objetivos de aprendizaje escolar.
- Estrategias pedagógicas: Este eje contempla el diseño de materiales educativos, planes de ajustes razonables y estrategias didácticas que promuevan la participación activa de los estudiantes en el aula.
- Fomento de la autonomía: Los candidatos deberán mostrar competencias para trabajar con familias, docentes y la comunidad educativa en general, con el fin de crear espacios inclusivos y fortalecer las habilidades de independencia de los estudiantes.
Según Michael Gonzáles García, profesional de apoyo en tiflología de la Secretaría de Educación, este proceso es crucial para mejorar el impacto en las instituciones educativas: “Este proceso de selección nos permitirá seguir impactando en nuestras instituciones educativas con profesionales que tengan todas las competencias requeridas para el acompañamiento de estudiantes con alguna discapacidad visual”.
Además, destacó que la atención integral no solo beneficia a los estudiantes con discapacidad visual, sino también a la comunidad educativa en su conjunto. Profesores, padres de familia y personal administrativo recibirán herramientas para comprender y atender las necesidades específicas de esta población, fomentando un entorno de aprendizaje inclusivo y respetuoso.
Herramientas tiflotécnicas desempeñarán papel clave en el desarrollo de habilidades diarias
El uso de herramientas tiflotécnicas, como el sistema Braille y las tiflotecnologías, desempeñará un papel esencial en el acceso a la información y en el desarrollo de habilidades para la vida diaria. De igual manera, el trabajo en estrategias pedagógicas permitirá personalizar la enseñanza, asegurando que los estudiantes con discapacidad visual puedan alcanzar sus metas académicas en igualdad de condiciones.
La Secretaría de Educación reiteró su compromiso de continuar fortaleciendo los programas de inclusión educativa, garantizando que cada estudiante reciba el apoyo necesario para su desarrollo integral. Este llamado a profesionales especializados en tiflología no solo busca mejorar las condiciones educativas actuales, sino también consolidar un modelo inclusivo que inspire a otras regiones del país.
El proceso de selección ya está en marcha, y se espera que los nuevos profesionales se integren a las instituciones educativas en las próximas semanas, llevando consigo el conocimiento y las herramientas necesarias para transformar la experiencia educativa de los estudiantes con discapacidad visual.