fbpx ...

Pacientes falsos y ambulancias en Cali: El fraude silencioso que golpea al SOAT

A través de testimonios de personas involucradas, se ha revelado cómo operan estas redes ilegales, y qué impacto tienen sobre el sistema de salud y la seguridad vial.

El fraude en el sistema de salud es una problemática creciente en Colombia, y el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) no es la excepción. En Cali, está a la orden del día, y el modus operandi se extiende desde la contratación de pacientes falsos hasta el pago de accidentes simulados. La estrategia es sencilla pero efectiva; personas que simulan accidentes leves se prestan para ser atendidos en clínicas que facturan servicios innecesarios al Soat, mientras paramédicos y dueños de ambulancias obtienen jugosas ganancias; pero la gran pregunta es ¿vale la pena arriesgarse a hacer parte de estas acciones ilegales por dinero? 

Le puede interesar: Cali enfrenta retos de seguridad con una estrategia para reducir violencia

Según los testimonios que se mantendrán en el anonimato revelaron a CW+Noticias, el proceso. Pues este comienza cuando un intermediario organiza el reclutamiento de personas dispuestas a “fingir” ser víctimas de accidentes de tránsito. Este intermediario se comunica con las ambulancias y las clínicas para coordinar el lugar y las condiciones del supuesto accidente.

Un negocio ilegal bien estructurado

Una persona que estaba involucrada en este esquema explicó cómo funciona todo: “Todo esto funciona por comisiones. Yo conseguía a las personas y la ambulancia las recogía en el sitio acordado. A cambio, yo recibía 70.000 pesos por cada persona que consiguiera y a cada uno le daba 40.000 explicando que se demoraría de 3 a 4 horas en urgencias. En mi caso solamente me encargaba de conseguir a las personas y llamaba a la dueña de la ambulancia, quien enviaba el vehículo a recoger a los heridos y ahí ya se les mencionaba lo que debían de decir”. 

Luego de todo esto, el paciente fingía lesiones leves y se le realizaba un tratamiento innecesario, ya que el objetivo era aumentar el costo del Soat, así lo mencionó dicha persona. “Dependiendo de la clínica, y qué tanto gastaran con los tratamientos como radiografías, medicamentos ellos recibían más dinero porque entre más consumieran el Soat más aumentaba el pago para la ambulancia”, comentó la fuente.

Ambulancias en la ciudad | Foto de: Alcaldía de Cali

Por otro lado, dos “pacientes falsos” que participaron en este fraude también ofrecieron su testimonio. El primer individuo relató que fue parte de este esquema mientras viajaba en moto. “Nos recogieron en la autopista sur, llegamos a la clínica, nos hicieron como si estuviéramos golpeados, y al final me pagaron $50.000 pesos por el trabajo, yo iba con un acompañante. Todo era un montaje para consumir el Soat. Días después, los del Soat fueron a mi casa a verificar el accidente y tuve que continuar con el montaje”. Otro testigo corroboró este tipo de fraude, confirmando que le pagaron lo mismo, pero sin que la aseguradora lo contactara posteriormente.

La necesidad de medidas contra el fraude y la creciente preocupación sobre la seguridad vial

Este tipo de irregularidades no solo afectan a las personas involucradas, sino que también tienen un impacto en el sistema de salud. La Secretaría de Salud de Cali, en su informe de trazabilidad de pacientes atendidos por Soat durante el 2024, registró un total de 11.550 casos, con las aseguradoras más involucradas siendo Seguros Mundial (2,889 casos), Sura (2,126 casos) y Seguros Bolívar (1,828 casos). A pesar de los esfuerzos por regular el sistema, la falta de control efectivo ha permitido que este tipo de fraudes continúen sin ser detectados.

Información compartida por la Secretaría de Salud

En cuanto a los accidentes de tránsito, la Secretaría de Movilidad de Cali informó que los siniestros relacionados con motociclistas aumentaron significativamente en 2024, con un total de 34 casos registrados. Sin embargo, en el inicio de 2025, la cifra ya alcanzó los 59, lo que indica un incremento preocupante en la siniestralidad. De estos accidentes, 11 han sido mortales, y enero fue el mes con el mayor reporte de fatalidades.

Por ello, las autoridades deben actuar con urgencia para combatir esta red de fraude, que no solo afecta a las personas involucradas, sino que también tiene repercusiones serias en la fiabilidad del sistema de salud y el bienestar de los ciudadanos. La Secretaría de Movilidad de Cali también destacó que los motociclistas son uno de los grupos más vulnerables en estos accidentes, lo que resalta la importancia de tomar medidas preventivas tanto para garantizar la seguridad vial como para evitar que los fraudes de este tipo sigan ocurriendo a gran escala. Mientras tanto, las autoridades no han iniciado investigaciones formales sobre estos hechos, dejando abierta la pregunta: ¿Vale la pena arriesgarse por 50.000 pesos a ser un paciente falso?

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group