La seguridad vial en Cali está en el centro del debate. Actualmente, la ciudad cuenta con 40 cámaras de foto detección, pero este año se prevé la instalación de otras 40. Con esta ampliación, las autoridades esperan reducir infracciones y fortalecer el control del tránsito en puntos críticos.
Diana Carolina Reina, gerente del Centro de Diagnóstico Automotor del Valle (CDAV), destacó que la implementación de estas nuevas cámaras no es arbitraria. Su ubicación responde a estudios de siniestralidad realizados en diferentes puntos de la ciudad. Para recibir la certificación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, es necesario demostrar que los sectores seleccionados presentan altos índices de accidentes.
La instalación de estos dispositivos ha generado polémica en otras ciudades, donde el manejo de las cámaras está en manos de concesionarios privados. En el caso de Cali, la administración está a cargo del CDAV, lo que garantiza que los recursos generados sean reinvertidos en el mejoramiento de la movilidad y la seguridad vial.
Cámaras en el MÍO: una estrategia para recuperar la exclusividad del carril
Uno de los grandes problemas del sistema de transporte masivo de Cali es la invasión de los carriles exclusivos por parte de vehículos particulares y motocicletas. En 2023, se instaló un piloto con cámaras de foto detección en la Calle 70, lo que permitió registrar 15.000 infracciones en un solo punto. La mayoría de los infractores, alrededor de 12.000, fueron motociclistas.
Con base en estos resultados, se ha decidido ubicar nueve de las nuevas cámaras en diferentes carriles del MÍO. Esta medida busca reducir las invasiones y mejorar la confiabilidad del sistema.
Así se distribuye el dinero de las infracciones
Por otro lado, el dinero recaudado por las cámaras de foto detección en Cali tiene una destinación específica. Según lo establecido, el 10% se dirige al Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito (Simit), el 56% va al Distrito de Santiago de Cali y el 34% restante cubre los costos operativos de los dispositivos. Al final del proceso, los saldos operativos son reinvertidos en seguridad vial.
Una parte importante de estos recursos también se destina a subsidiar la operación del MÍO Cable, un medio de transporte clave para la movilidad en zonas de ladera. Además, se aporta al fondo de estabilización de tarifas para evitar aumentos excesivos en el costo del pasaje del transporte masivo.
Más allá de la implementación de cámaras, el CDAV también trabaja en la digitalización de los servicios de tránsito. Actualmente, los ciudadanos pueden realizar en línea trámites como el registro de vehículos, matrículas, traspasos y pago de multas.
Según Reina, el objetivo es reducir la necesidad de acudir presencialmente a las oficinas de tránsito. Esto no solo optimiza los tiempos de atención, sino que también minimiza el contacto con intermediarios, evitando costos adicionales para los ciudadanos.
¿Y las licencias de conducción?
El proceso de renovación de licencias de conducción también ha mostrado avances significativos. En 2024, la meta inicial era expedir 110.000 licencias, pero al final se alcanzaron 134.000. Solo en enero de este año, más de 11.000 personas completaron su renovación.
Uno de los cambios más relevantes ha sido la reducción en los tiempos de atención. Antes, los usuarios debían esperar cerca de dos horas para completar el proceso. Ahora, tras realizar el examen médico, la entrega del documento se realiza en apenas 14 minutos.
Con esto, el CDAV continúa su proceso de modernización con la implementación de nuevas tecnologías. Se espera que en los próximos meses se habilite la opción de gestionar la salida de vehículos de patios a través de internet, siempre que se trate de casos relacionados con documentos vencidos y no con accidentes de tránsito.
Lea también: Secretaría de Movilidad: “Ser cómplice de una infracción te hace parte del problema”
Con la llegada de las nuevas cámaras de foto detección y el avance en la digitalización de trámites, Cali apuesta por una movilidad más ordenada y eficiente. Las medidas implementadas no solo buscan reducir infracciones, sino también garantizar que los recursos recaudados sean utilizados en beneficio de toda la ciudad.