Son cada vez menos las personas que deciden tener hijos en Colombia, y Cali no es la excepción. La ciudad ha reportado el menor número de nacimientos en los últimos 10 años, reflejando una marcada tendencia a la baja en la natalidad.
De acuerdo con el análisis del programa Cali Cómo Vamos, en 2024 se registraron 14.147 nacimientos en el distrito, lo que representa una reducción del 8,4% respecto al año anterior. Esta caída se suma a la tendencia de los últimos años, evidenciando una disminución constante en la tasa de natalidad.
Las cifras muestran un panorama preocupante para el crecimiento poblacional de la ciudad. En comparación con la última década, el número de nacimientos en Cali ha seguido reduciéndose progresivamente, lo que plantea interrogantes sobre el futuro demográfico y económico de la región.
Una tendencia nacional alarmante
Colombia enfrenta una crisis de natalidad sin precedentes. Entre 2020 y 2024, nacieron 841.000 niños menos de lo esperado, una cifra que equivale a más que toda la población de Cúcuta. Este descenso ha sido más pronunciado de lo anticipado por los expertos, quienes ya preveían una reducción en la tasa de natalidad, pero no con una caída de tal magnitud.
Las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) indican que, en promedio, el país ha registrado 145.000 nacimientos menos cada año desde 2020. Solo entre enero y octubre de 2024, Colombia presentó una disminución del 14,4% en la natalidad. De mantenerse esta tendencia, el país podría cerrar el año con aproximadamente 450.000 nacimientos, es decir, 260.000 menos de lo proyectado. Esto supone una reducción del 13,6% anual y plantea un desafío para la sostenibilidad económica y social del país en el mediano y largo plazo.
Factores detrás de la caída en los nacimientos
Diferentes razones han influido en esta disminución. Entre ellas, el aumento en el costo de vida es una de las principales. La crianza de un hijo implica gastos elevados en alimentación, educación y salud, lo que ha llevado a muchas familias a postergar o replantear la decisión de tener hijos.
Otro factor determinante es el papel de la mujer en el mercado laboral. Con más oportunidades de desarrollo profesional y educativo, muchas mujeres optan por retrasar la maternidad o, en algunos casos, decidir no tener hijos. La falta de políticas públicas que permitan una conciliación efectiva entre la vida laboral y familiar también contribuye a esta situación.
Asimismo, la crisis climática ha surgido como un factor determinante en la decisión de muchas parejas. El temor a criar hijos en un mundo afectado por el cambio climático y la sobreexplotación de recursos naturales genera dudas sobre la viabilidad de traer nuevas generaciones al planeta.
Lea también: Colombia enfrenta una caída histórica en la natalidad
Estos factores, sumados a una mayor accesibilidad a métodos anticonceptivos y una educación sexual más amplia, han llevado a que la tasa de natalidad en Cali y en Colombia en general siga en descenso, marcando un cambio demográfico con consecuencias aún inciertas.