...

Colombia enfrenta una caída histórica en la natalidad

Entre 2020 y 2024, Colombia registró gran caída de natalidad con 841,000 nacimientos menos de lo esperado.

Colombia atraviesa una crisis demográfica sin precedentes. Entre 2020 y 2024, nacieron 841.000 niños menos de lo esperado, una cifra alarmante que equivale a más que toda la población de Cúcuta. Esta tendencia ha sorprendido incluso a los expertos, quienes ya anticipaban una disminución en la natalidad, pero no con una caída tan pronunciada.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reportó que los nacimientos han sido mucho menores a lo proyectado desde 2020. En promedio, cada año han nacido 145.000 niños menos de lo estimado. Solo entre enero y octubre de 2024, el país registró una caída del 14,4 % en la natalidad. Si esta tendencia se mantuvo durante el resto del año, Colombia habría cerrado con aproximadamente 450.000 nacimientos, es decir, 260.000 menos de lo previsto. Esta reducción del 13,6 % anual genera preocupaciones sobre el impacto en la sostenibilidad económica y social del país.

Lea también: Influencer colombiana denuncia intento de ser vendida en México

Factores detrás del descenso en los nacimientos

El aumento en el costo de vida es una de las principales razones que explican esta caída. La crianza de un hijo implica gastos elevados en alimentación, educación y salud, lo que lleva a muchas familias a replantearse la decisión de tener hijos. A esto se suma la creciente participación de las mujeres en el mercado laboral, lo que reduce el tiempo disponible para la maternidad y, en muchos casos, retrasa o disminuye el número de hijos por familia.

Otro factor que ha cobrado relevancia es la crisis climática. Muchas parejas temen traer hijos a un mundo incierto, con problemas ambientales cada vez más graves y una sobrepoblación que incrementa la presión sobre los recursos naturales. Estos factores, combinados con el acceso a una mejor educación y métodos anticonceptivos más eficaces, han llevado a que la tasa de natalidad disminuya considerablemente.

En 2024, Colombia cerró con cerca de 450,000 nacimientos, 260,000 menos de lo proyectado.

Le puede interesar: Plantón en Colegio de Cali por falta de docentes

Impacto en la estructura social y económica

El envejecimiento poblacional es una consecuencia directa de la baja natalidad. Con menos nacimientos y una población cada vez más mayor, se genera un desbalance en el sistema económico. A medida que la fuerza laboral disminuye, el crecimiento económico se ve comprometido. Además, el sistema pensional enfrenta un reto mayor, ya que habrá menos contribuyentes activos y más personas jubiladas que dependen de estos aportes.

La salud también se verá afectada. Con un mayor número de adultos mayores, el sistema de salud tendrá que destinar más recursos al tratamiento de enfermedades crónicas y el cuidado prolongado, lo que podría generar una crisis en la atención médica si no se toman medidas adecuadas.

No se pierda: Congresistas colombianos denuncian al presidente Petro en EE.UU.

Adaptarse al cambio demográfico

El reto no es revertir la baja natalidad, sino adaptarse a la nueva realidad demográfica. Se requieren políticas que incentiven la maternidad en condiciones dignas y estrategias que fomenten el empleo y la productividad de los adultos mayores. También es necesario replantear el sistema de pensiones y salud para asegurar su sostenibilidad.

En un contexto donde las mujeres tienen más control sobre sus decisiones reproductivas, las políticas deben enfocarse en ofrecer mejores condiciones para la conciliación entre la vida laboral y familiar. De lo contrario, Colombia podría enfrentar un futuro con serias dificultades económicas y sociales debido al acelerado envejecimiento de su población.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group