La deuda morosa en el impuesto predial en Cali sigue creciendo, representando un desafío económico para la ciudad. Según un documento exclusivo al cual CW+ tuvo acceso, la cartera total de este tributo, con corte al 31 de diciembre de 2024, alcanza una deuda acumulada histórica de $2,97 billones. La mayor parte corresponde a vigencias anteriores, es decir, obligaciones sin pagar desde 1995 hasta 2023, que suman $2,64 billones, mientras que el saldo de 2024 alcanza $333.494 millones.
Este millonario hueco fiscal tiene nombres y ubicaciones claras: las comunas 2, 17 y 19 lideran la lista de morosidad, con deudas que superan cada una los $360 mil millones. Le siguen otras zonas de alta valorización como la comuna 22 y la comuna 3, donde los montos en mora también son elevados.
Encabezando la lista, la comuna 2, una de las más acomodadas del norte de Cali, acumula $438.190 millones en cartera vencida. Este monto representa cerca del 15% del total adeudado en toda la ciudad, lo que revela una contradicción: sectores con alto poder adquisitivo tienen una de las cargas morosas más grandes.
La comuna 17, ubicada en el sur de la ciudad, no se queda atrás. Con $381.069 millones en deuda predial, se consolida como la segunda con mayor mora. Muy cerca está la comuna 19, también en el sur, con un total de $363.892 millones adeudados. Estas comunas albergan sectores residenciales con alto crecimiento urbanístico, centros comerciales y vías arteriales, lo que hace aún más crítico el incumplimiento.
Comunas populares también aportan a la mora
Aunque las cifras no son tan abultadas como en las zonas de mayor valorización, algunas comunas de estrato medio y bajo también presentan altos niveles de morosidad. Por ejemplo, la comuna 3 (centro de Cali) registra más de $141.000 millones en deuda, mientras que la comuna 6 supera los $122.000 millones.
En conjunto, las comunas 1, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 13, 14 y 21 también mantienen carteras vencidas significativas, algunas de ellas con situaciones de difícil recuperación por condiciones sociales y económicas de sus habitantes.
Además del casco urbano, algunos corregimientos rurales tienen cifras alarmantes. El Hormiguero adeuda más de $46.592 millones, seguido por Pance con $40.740 millones. Aunque en menor proporción, zonas como La Elvira, Montebello, Los Andes y Golondrinas también aparecen con cifras considerables, lo que indica una problemática extendida a las áreas periurbanas.
Lea también: ‘Predial Social’, un salvavidas fiscal para caleños con deudas
Finalmente, la deuda morosa en el impuesto predial de Cali no es solo una cifra fría, sino un reflejo de la falta de conciencia tributaria que afecta la capacidad del municipio para financiar proyectos clave: desde la infraestructura urbana hasta los servicios básicos. Si bien las autoridades continúan trabajando en estrategias de recaudación, la verdadera solución pasa por un cambio cultural en el pago de impuestos, donde cada caleño asuma la responsabilidad de aportar al bienestar colectivo.