Aunque el empleo informal sigue siendo una preocupación para Colombia, en Cali la situación muestra cifras menos alarmantes frente al promedio nacional. Según el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), correspondiente al trimestre diciembre 2024 – febrero 2025, el 45,8% de los trabajadores en la capital vallecaucana se desempeñan bajo condiciones de informalidad.
En total, la ciudad reportó 1,05 millones de personas ocupadas, de las cuales 483.000 no cotizan al sistema de seguridad social ni gozan de las garantías de un empleo formal. Esto indica que, a pesar de tener una base laboral más amplia que otras ciudades principales como Barranquilla, Cali tiene una proporción menor de trabajadores informales.
Este dato ubica a la ciudad por debajo del promedio nacional de informalidad, que fue del 56,8% en el mismo periodo. Además, Cali se encuentra por encima de ciudades como Medellín (39,6%) y Bogotá (37,1%) en cuanto a informalidad, pero se mantiene por debajo de otros centros urbanos importantes.
Panorama nacional: más de 13 millones de colombianos tienen empleos informales
A nivel nacional, el DANE evidenció que 13,2 millones de personas tienen empleos informales, lo que representa el 56,8% del total de trabajadores en el país. Esta cifra muestra un aumento de 0,5 puntos porcentuales frente al mismo trimestre del año anterior.
El informe también detalla que, solo en febrero de 2025, de los 23,3 millones de trabajadores que hay en Colombia, 13,2 millones estaban en la informalidad. Esto representa un aumento del 35,16 % en comparación con febrero del año pasado, es decir, hay 3,45 millones más de trabajadores informales.
Lea también: Cali refuerza la vigilancia contra invasiones en sus laderas y zonas rurales
Las ciudades con mayor porcentaje de informalidad están en la región Caribe: Sincelejo (68,2%), Valledupar (65,3%) y Riohacha (64,7%). Entre las capitales principales, Barranquilla lidera con un 54,4%, seguida por Cali (45,8%), Medellín (39,6%), Bogotá (37,1%) y Manizales (34,7%).
Estas cifras refuerzan la necesidad de seguir fortaleciendo las políticas públicas para promover la formalización laboral en todo el país, especialmente en regiones donde la informalidad supera la media nacional