La ciudad de Cali vivió una de sus temporadas más dinámicas en materia de turismo durante la Semana Santa 2025, con cifras que confirman el crecimiento sostenido del sector en medio de una agenda que buscó combinar tradición religiosa, cultura, historia y hospitalidad. Los resultados preliminares entregados por la Secretaría de Turismo y Situr Valle no solo marcan una tendencia positiva, sino que demuestran el potencial de Cali para proyectarse como un destino imperdible en el calendario religioso y turístico de Colombia.
Entre el 14 y el 20 de abril, Cali recibió 51.944 visitantes, lo que representa un crecimiento del 17% respecto al mismo periodo del año anterior. Una cifra que toma especial valor considerando que históricamente la Semana Santa ha sido una temporada retadora para la capital vallecaucana, por su perfil no tradicional dentro del turismo religioso comparado con otras ciudades del país como Popayán, Mompox o Tunja.
Pero la tendencia está cambiando. Cali ha entendido que, además del fervor religioso, la Semana Mayor puede ser una oportunidad para dinamizar la economía local a través de experiencias turísticas integrales. A los actos litúrgicos, procesiones y actividades propias de la fe cristiana, se sumaron este año rutas turísticas por el centro histórico, visitas guiadas a templos emblemáticos como La Merced y San Francisco, recorridos patrimoniales en la Loma de la Cruz y actividades culturales en sectores populares como la Comuna 20, que ofrecieron a los visitantes una experiencia auténtica y diversa.
Cifras que respaldan el crecimiento del turismo durante la Semana Santa
Los ingresos generados por el turismo durante esta Semana Santa superaron los 8 millones de dólares, distribuidos de la siguiente manera: el 72,6% provino del turismo nacional, el 15,1% del turismo interno (es decir, personas que viven en otras zonas del Valle del Cauca y viajaron a Cali), y el 12,3% del turismo internacional, que sigue mostrando señales de recuperación y fortalecimiento.
La ocupación hotelera se ubicó en un 44%, lo cual representa un aumento de 4 puntos porcentuales frente a 2024. Aunque esta cifra aún dista de los niveles alcanzados en eventos de alta demanda como la Feria de Cali, es un indicador sólido del trabajo que se está realizando para atraer visitantes en temporadas tradicionalmente menos concurridas.
Para Mabel Lara, secretaria de Turismo de Cali, los resultados son fruto de una estrategia integral de posicionamiento que busca conectar a la ciudad con un turismo sostenible, inclusivo y conectado con la identidad caleña. En su cuenta de X, la funcionaria expresó:
“Cerramos una Semana en Cali con un crecimiento positivo en el sector turístico. La promoción de nuestra ciudad y la oferta de actividades durante una temporada que tradicionalmente ha sido retadora, evidencian el compromiso y el trabajo que estamos realizando para posicionar Cali”.
Una estrategia de promoción enfocada en la identidad caleña
La campaña “Cali es donde debes estar”, impulsada por la administración distrital, ha sido clave en esta estrategia. Bajo esta premisa, se ha articulado una narrativa que resalta los atributos de la ciudad más allá de los eventos festivos o deportivos, apostando por su historia religiosa, su arquitectura colonial, sus sabores gastronómicos, su tradición musical y la calidez de su gente.
En este marco, se fortalecieron alianzas con agencias de viajes, operadores turísticos, gremios como Cotelco y Acodres, y medios de comunicación locales y nacionales para impulsar paquetes turísticos que incluyeran actividades religiosas, alojamiento, recorridos guiados y experiencias gastronómicas.
Uno de los mayores logros de esta Semana Santa fue la descentralización de la oferta turística. Sectores tradicionalmente excluidos del radar turístico como Siloé, Terrón Colorado o el barrio San Antonio, acogieron actividades organizadas por la Alcaldía en colaboración con líderes comunitarios, lo que permitió que el turismo tuviera también un impacto social, generando ingresos y visibilidad en comunidades vulnerables.
El turismo religioso y comunitario, ejes del desarrollo local
El Mirador de Cristo Rey se consolidó como uno de los sitios más visitados, gracias a la oferta de música en vivo, ferias artesanales y caminatas ecológicas con enfoque espiritual. La vista panorámica, combinada con el mensaje de reconciliación que promueve el Cristo, hizo de este sitio un punto clave durante la Semana Mayor.
El turismo religioso, sin embargo, sigue siendo el eje de esta temporada. Las procesiones organizadas por las parroquias del centro y las comunidades católicas atrajeron tanto a creyentes como a visitantes curiosos que encontraron en la religiosidad popular una oportunidad para conectarse con la identidad caleña. La Iglesia La Ermita, la Catedral San Pedro Apóstol, y el complejo franciscano fueron puntos neurálgicos del turismo espiritual.
También se impulsaron actividades con sentido ecológico y de bienestar, como caminatas contemplativas en los Farallones, recorridos en bicicleta por rutas religiosas y sesiones de meditación colectiva, ampliando la noción de espiritualidad a públicos más diversos.
Impacto económico, orden público y posicionamiento digital
El impacto económico no solo se reflejó en los hoteles, sino también en el comercio, el transporte, la gastronomía y el sector artesanal. Restaurantes del centro y del oeste reportaron aumentos en las ventas y en la ocupación de mesas, especialmente los días Jueves y Viernes Santo, cuando el flujo de turistas fue más alto. Además, se promovió el consumo de platos típicos de la temporada, como el sancocho de pescado, los envueltos y el arroz de mariscos, integrando así la cultura gastronómica a la experiencia turística.
Por otro lado, se implementaron operativos especiales de movilidad y seguridad, con refuerzo del pie de fuerza de la Policía Metropolitana y control en puntos turísticos, lo que permitió un desarrollo tranquilo de la semana. Según el balance de las autoridades, no se registraron alteraciones graves del orden público en los principales corredores turísticos de la ciudad.
Lea también: Casi un millón de vehículos se movilizaron en el Valle durante Semana Santa
Con estos resultados, Cali demuestra que no necesita competir con otras ciudades en términos de tradición, sino que puede construir su propia narrativa desde su gente, sus paisajes y su capacidad de innovar. La Semana Santa 2025 ha sido prueba de ello.