Cali, autodenominada Capital Pacífica de Colombia, estrenará el sábado 26 de abril su mayor apuesta por la justicia cercana: la ‘Conciliatón’. Durante ocho horas continuas, más de 600 personas tendrán la oportunidad de zanjar diferencias sin acudir a un juzgado. “Queremos demostrar que los conflictos pueden resolverse con diálogo y voluntad, no con violencia”, subraya Luis Eduardo Varela, subsecretario de Servicios de Acceso a la Justicia.
Leer más: Cali vivirá una jornada sin carros y con miles de corredores este 4 de mayo
Arrendamientos impagos, préstamos personales, fijación o ajuste de cuotas alimentarias, restitución de inmuebles, custodia de menores, injurias y disputas vecinales son algunos de los casos que abordarán los conciliadores certificados. Cada audiencia será gratuita y contará con actas que, una vez firmadas, tienen la misma fuerza legal de una sentencia.
¿Cómo participar de la ‘Conciliatón’?
La inscripción está abierta hasta el viernes 25 de abril en las tres Casas de Justicia de la ciudad (Siloé, Alfonso López y Los Mangos). Solo se requiere llevar cédula y una explicación breve del asunto a tratar. Los turnos se asignarán por orden de registro y prioridad social.
El Distrito calcula que cada acuerdo alcanzado ahorra semanas o incluso meses de trámites procesales, descongestiona despachos judiciales y, sobre todo, previene la escalada de violencias en los barrios. “La meta es mantener estos espacios de manera regular y convertirlos en una cultura de convivencia”, añadió Varela.
También le puede interesar: ‘Predial Social’: la apuesta de la Alcaldía para aliviar el bolsillo de más de 128 mil familias
Al cierre de la jornada, la Alcaldía emitirá un balance de acuerdos logrados y anunciará nuevas fechas para replicar la estrategia en comunas con mayores índices de conflicto. Si la acogida supera las expectativas, Cali consolidará un modelo que otras ciudades del país podrían adoptar para acercar la justicia al ciudadano de a pie.