En medio de una ciudad donde el peso de la deuda se ha convertido en una barrera para miles de familias, la Alcaldía de Cali presentó al Concejo Distrital un ambicioso proyecto bautizado como ‘Predial Social’, una iniciativa que busca algo más que recaudo: reconciliación social y alivio económico para más de 128 mil caleños.
La propuesta, liderada por el alcalde Alejandro Eder, plantea extinguir las deudas del impuesto predial a quienes, por condiciones de vulnerabilidad económica, no han podido ponerse al día con sus obligaciones tributarias. El requisito clave: que la deuda no supere las 159 UVT, equivalentes a $7.918.041.
“Queremos que Cali sea una ciudad de oportunidades y eso empieza por liberar a muchas familias del ahogo financiero que arrastran desde hace años”, ha señalado el mandatario local en múltiples escenarios.
La dimensión del problema no es menor. La cartera morosa del impuesto predial en la ciudad asciende a $1.2 billones, y de ese total, $180 mil millones corresponden a deudas pequeñas, justamente las que cubre esta iniciativa. De ahí que el enfoque sea más social que fiscal: llegar a quienes más lo necesitan.
Según la Secretaría de Hacienda, se han identificado 128.035 contribuyentes potenciales beneficiarios, distribuidos de la siguiente manera por estrato:
- Estrato 1: 30.150
- Estrato 2: 31.920
- Estrato 3: 25.395
- Estrato 4: 10.191
- Estrato 5: 2.599
- Estrato 6: 369
- No estratificados: 27.411
Además, el impacto territorial será amplio, ya que se proyecta beneficiar ciudadanos de todas las comunas, especialmente en zonas con alta concentración de deudas pequeñas. Las comunas con mayor número de posibles beneficiarios son la 21 (11.464), la 15 (10.510), la 14 (10.015) y la 13 (8.910). En la zona rural también se identificaron 17.430 contribuyentes con deudas menores al límite establecido.
Para acceder al beneficio, los ciudadanos deberán cumplir tres requisitos:
- Estar registrados en el SISBÉN en el predio postulado y pertenecer a las categorías A, B o C.
- Tener un único predio a su nombre.
- Tener una deuda en vigencias anteriores que no supere los $7.918.041.
En el caso de personas que aún no estén registradas en el SISBÉN, la Alcaldía trabajará junto al Departamento de Planeación para adelantar ese proceso y ampliar el número de beneficiarios.
Una vez aprobado el proyecto, los ciudadanos interesados deberán presentar una fotocopia de la cédula, el recibo del impuesto predial y el certificado de SISBÉN que indique su pertenencia a las categorías A, B o C.
Para facilitar el acceso, se ampliará la capacidad operativa en sectores con mayor número de beneficiarios, incluyendo puntos de atención como CALI 21, CALI 18, CALI 15, CALI 14, CALI 13, CALI 6 y el Edificio Bulevar en la Avenida 6N #13N-50, donde actualmente funciona el área de cobro coactivo.
Más que condonar: reconciliar
El ‘Predial Social’ no solo busca aliviar una deuda financiera, sino salvar una deuda histórica con la ciudadanía. Es una apuesta por la equidad tributaria y por reconstruir la confianza entre el Estado y la comunidad. En palabras de funcionarios de la Alcaldía, se trata de “tender la mano antes que castigar”, y de enviar un mensaje claro: en Cali, la inclusión también se construye desde la política fiscal.
Ahora la pelota está en la cancha del Concejo. La ciudad espera que esta propuesta avance para dar paso a una política pública que, más allá de los números, tiene un rostro humano.
Lea también: Estas son las comunas con mayor deuda en impuesto predial en Cali
Con esta propuesta, la Alcaldía espera seguir avanzando en la reconciliación social de Cali, brindando oportunidades reales a quienes más lo necesitan y fortaleciendo la cultura de pago en la ciudad.