Con cifras en crecimiento y una visión colectiva, Cali reafirma su apuesta por convertirse en un epicentro regional de innovación tecnológica. La estrategia NIDO, presentada oficialmente este 15 de mayo con su hoja de ruta para 2025, dejó claro que el emprendimiento de alto impacto ya no es una promesa en la ciudad, sino una realidad que toma fuerza desde lo local hacia el panorama nacional e internacional.
El evento, liderado por la Alcaldía de Cali, la Gobernación del Valle y la Cámara de Comercio de Cali, marcó un hito en el desarrollo del ecosistema digital de la región. Cali se consolida como la ciudad con mayor crecimiento en startups de todo el país, con un aumento del 75 % en el último año, superando a Medellín, Barranquilla y Bogotá.
Pero más allá de los números, la estrategia NIDO busca conectar actores diversos del ecosistema –universidades, fondos de inversión, aceleradoras, empresas privadas y gobiernos locales– para potenciar soluciones tecnológicas que respondan a necesidades reales de la sociedad. Desde su lanzamiento en junio de 2024, más de 500 emprendimientos digitales se han postulado a sus convocatorias y más de 300 han recibido acompañamiento directo.
Durante su intervención, el alcalde Alejandro Eder destacó que la apuesta por el emprendimiento tecnológico es también una apuesta por el desarrollo social. “La creación de empleo y de nuevos emprendimientos son la mejor política social… Queremos que Cali sea reconocida como el Hub de Tecnología Regional más dinámico en Latinoamérica”, afirmó.
Por su parte, la gobernadora Dilian Francisca Toro enfatizó el valor de esta estrategia como modelo nacional. NIDO no solo articula al sector TIC, sino también a industrias como salud, agroindustria, bioeconomía y energías renovables. Su enfoque sostenible y su capacidad para vincular la ciencia con las empresas lo ubican a la vanguardia de la transformación digital del país.
Para 2025, NIDO proyecta una expansión aún mayor. El foco estará en consolidar el ecosistema Deeptech, fortaleciendo la relación entre investigadores, científicos, universidades y empresas del sector privado. Además, se lanzarán nuevas convocatorias en salud, alimentos, educación y productividad rural para generar soluciones tangibles y transferibles que impacten positivamente en los territorios.
La presidenta de la Cámara de Comercio de Cali, María del Mar Palau, también resaltó que más de 40 emprendedores han sido acompañados este semestre. La meta es triplicar ese alcance y fortalecer modelos de negocio con inteligencia artificial, impulsando la sostenibilidad del ecosistema emprendedor del Pacífico colombiano.
Uno de los momentos más simbólicos de la jornada fue el homenaje a Simón Borrero, cofundador de Rappi. Su historia, marcada por el entorno familiar, la academia y la perseverancia, inspiró a los asistentes. Como reconocimiento, recibió un bonsái Ficus Tiger Bark, símbolo de paciencia y visión de largo plazo, que representa el legado del emprendimiento caleño.
Lea también: Cali acelera su transformación digital para liderar la innovación en Latinoamérica
La estrategia NIDO demuestra que, cuando se alinean voluntades del sector público, privado y académico, se pueden construir ecosistemas robustos, dinámicos y con visión de futuro. Cali no solo está haciendo apuestas en innovación; está sentando las bases para convertirse en un referente de transformación tecnológica y competitividad para todo el país.