El próximo jueves 22 de mayo, ciudadanos entregarán 3 mil firmas al Concejo de Cali y un borrador de proyecto de acuerdo que exige la implementación de una tarifa diferencial para el MIO —sistema público de la ciudad— para estudiantes de educación superior. Se hará en medio de una caminata simbólica que iniciará en la Estación del MIO La Ermita e irá hasta la Plazoleta del Concejo.
La caminata, planeada para las 7:30 de la mañana, hace parte de la campaña “Tarjeta itinerante, el peso de la tarjeta MIO no lo carga nadie”. Es organizada por la Red Incidir para Existir en articulación con El Avispero, colectivos de activistas ciudadanos. La iniciativa lleva meses recolectando firmas y espera que el Concejo, el alcalde Alejandro Eder y las Secretarías de Movilidad y Educación atiendan la solicitud.
Según cifras de la Red de Instituciones de Educación Superior del Valle, el 40% de los estudiantes de Educación Superior de Cali consideran que el transporte es una barrera económica para seguir con sus estudios. No es la primera vez que se gesta la conversación alrededor de una tarifa diferencial. Diversos sectores lo han pedido.
La tarifa diferencial del MIO para estudiantes
No es una discusión nueva en la ciudad. Colectivos estudiantiles han pedido por años que se implementa esta medida, pero no ha sucedido. En julio del 2024, el rector de la Universidad del Valle, Guillermo Murillo, le solicitó a la Alcaldía considerar esa posibilidad. Según dijo, unos 4 mil estudiantes de esa institución son del Oriente de Cali y otros 24 mil son de estratos bajos.
En campaña, Alejandro Eder puso el tema sobre la mesa. En entrevista con Infobae Colombia, el entonces candidato aseguró que una de las opciones que estaría evaluando, se trataría de que los estudiantes y adultos mayores pudieran montar gratis en el MIO. También habló de la posibilidad de que los alimentadores sean gratis.
Sin embargo, una vez electo, esto no ha pasado. Eder le respondió al rector de Univalle que el MIO tiene problemas de financiamiento y que “está buscando alguna estrategia” para implementar la tarifa diferencial. En febrero de este año, el pasaje del MIO subió 300 pesos y quedó en 3.200 pesos, algo que generó incertidumbre en la comunidad estudiantil.
“Como estudiantes a veces tenemos que decidir entre pagar un almuerzo o pagar el pasaje. Alcalde Eder, ¿a usted le parece justo pagar $2.900 por un servicio como este? A nosotras no. Exigimos y seguiremos exigiendo una tarifa diferencial para estudiantes de Cali y todo el Valle del Cauca”, dijeron voceras de Univalle Unida, organización estudiantil de esa institución.
Aunque la iniciativa no se ha consolidado, en abril del 2025, la Secretaría de Educación destinó 84 millones de pesos para recargar tarjetas del MIO de mil estudiantes de instituciones públicas. Cada semana, los padres o acudientes de los estudiantes beneficiados deben acercarse a las instalaciones de la Secretaría para realizar el proceso de recarga. Por ahora, la comunidad estudiantil espera que este sea el paso definitivo para lograr la tarifa.