...

¿Cómo ven los empresarios extranjeros la inversión en Colombia?

En la macrorrueda de negocios en Cali, empresarios extranjeros destacaron calidad, confianza y oportunidades para invertir en Colombia.

A pesar de los titulares tensos y las recientes fricciones diplomáticas entre Colombia y algunos socios estratégicos como Estados Unidos, el ambiente en la Macrorrueda de Negocios 2025 celebrada en Cali fue, contra todo pronóstico, optimista. Más de 3.000 empresarios de 49 países llegaron al Valle del Cauca para sentarse cara a cara con compañías colombianas y explorar oportunidades reales de negocio. Y lo que encontraron fue un país con retos, sí, pero también con una oferta exportadora que no deja de sorprender por su calidad, diversidad y potencial.

En los pasillos del Centro de Eventos Valle del Pacífico, el intercambio de tarjetas y muestras de productos iba más allá de la formalidad. Lo que se percibía era interés genuino. Pedro Pianeta, gerente de la firma española Planeta y Ribon SLU, lo resumía con claridad: “Colombia es un país que siempre ha tenido sus vaivenes, pero que siempre ha brindado confianza”. Una afirmación que, viniendo de alguien que ha hecho negocios en América Latina por años, tiene peso.

Mucho se ha dicho en los últimos meses sobre la supuesta pérdida de atractivo de Colombia como destino para invertir, debido a las tensiones políticas y discursos contradictorios desde el Gobierno nacional. Sin embargo, varios empresarios internacionales coinciden en que esa percepción no refleja la realidad del mercado. David Capitán, director de ABK Alimentos de México, considera que tanto su país como Colombia enfrentan desafíos similares, pero con estructuras económicas relativamente sólidas: “Afortunadamente, igual que México, tenemos economías estables. No son perfectas, pero son funcionales y tienen mucho potencial de crecimiento”.

Ese potencial, justamente, es lo que vinieron a buscar en Cali decenas de compradores. Y lo que encontraron fue un ecosistema empresarial que, aunque con áreas por mejorar, cuenta con un portafolio exportador competitivo y con empresas dispuestas a negociar, adaptarse e innovar.

Colombia más allá de la etiqueta de riesgo

En un mundo donde la palabra “China” parece dominar cualquier conversación sobre manufactura, encontrar alternativas regionales de calidad no es menor. Para Ido Karisi, de la importadora panameña Mundo Fino, la visita a la macrorrueda fue una revelación: “La gente piensa que todo es China, pero Colombia también tiene muy buena manufactura”. Esa percepción se repitió entre varios visitantes que se sorprendieron con la calidad de productos colombianos en sectores como moda, agroindustria, tecnología y salud.

Camila Garza, representante de Home Depot en Panamá, ve con claridad la oportunidad: “Como empresa internacional, es fundamental volver a mirar hacia Latinoamérica. Y Colombia tiene proveedores con los que vale la pena construir relaciones a largo plazo”. En su caso, ya había visitado plantas y empresas locales días antes del evento y quedó satisfecha con los estándares que encontró: procesos bien montados, cumplimiento y visión exportadora.

Sin embargo, no todo fue halago. También hubo espacio para el diagnóstico honesto. Jorge Alonso, director de MYP Distribution INC en Estados Unidos, señaló que Colombia aún enfrenta dificultades para comprender a fondo los mercados de destino. “Se concentran demasiado en productos regionales y les falta estrategia internacional. El país tiene qué ofrecer, pero necesita abrirse más a las dinámicas globales”, comentó tras reunirse con varias empresas del sector alimentos y bebidas.

Aun así, su balance fue positivo. Según Alonso, si las compañías logran leer mejor las necesidades del mercado internacional y ajustan sus propuestas, Colombia puede consolidarse como un proveedor relevante en sectores donde hoy apenas empieza a hacerse notar.

Un evento con resultados reales, no solo discursos

La Macrorrueda de Cali no fue un evento protocolario. Fueron más de 8.000 citas de negocios entre exportadores nacionales y compradores extranjeros, y se proyectan negocios por más de USD 300 millones. A esto se suma el impacto económico inmediato que dejó el evento en la ciudad, con ocupación hotelera superior al 90% y una derrama estimada de USD 2,5 millones, según reportó la Gobernación del Valle.

Sectores como moda, agroindustria, metalmecánica, tecnologías 4.0 y salud marcaron tendencia en esta edición. Pero más allá de los rubros, lo que más llamó la atención fue la actitud empresarial: empresas colombianas con una narrativa clara, interesadas en construir alianzas de largo plazo, y con una oferta que se aleja de los estereotipos de baja calidad.

¿Qué sigue para Colombia en el radar global?

Lo cierto es que el contexto internacional está en movimiento. Y, aunque Colombia enfrenta desafíos internos en materia de seguridad, política comercial e infraestructura, sigue siendo vista como una pieza estratégica dentro del ecosistema latinoamericano. Especialmente cuando se trata de diversificar proveedores, acortar cadenas logísticas y encontrar aliados confiables fuera de Asia.

Lea también: Inversionistas de siete países apuestan por Cali en histórica Macrorrueda

En ese sentido, las próximas semanas serán clave. Muchas de las negociaciones iniciadas en esta macrorrueda podrían concretarse en acuerdos que impulsen exportaciones, consoliden relaciones comerciales y, sobre todo, refuercen la confianza del mundo empresarial en el país.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group