...

Concejo de Cali advierte crisis silenciosa por deserción escolar

Mientras crecen los vacíos en cobertura y calidad educativa, miles de jóvenes en Cali abandonan las aulas sin explicación ni seguimiento.

El sistema educativo de Cali enfrenta un momento crítico. Así lo dejaron ver varios concejales durante un reciente debate de control político, en el que se plantearon serios cuestionamientos sobre la cobertura, la permanencia de los estudiantes en las aulas y la calidad de los programas implementados por la administración distrital. Según las cifras reveladas en la sesión, la matrícula en instituciones educativas oficiales ha caído en los últimos años, y miles de jóvenes hoy están fuera del sistema sin que haya claridad sobre su paradero.

El concejal Edison Lucumí, quien preside la corporación, fue uno de los más enfáticos en advertir los riesgos sociales que representa este fenómeno. Mientras en 2015 la matrícula en colegios oficiales superaba los 170.000 estudiantes, para 2025 se estima que no llegará ni a 147.000. La situación es aún más alarmante si se tiene en cuenta que la cobertura pagada con recursos públicos también cayó de 112.000 a poco más de 78.000 estudiantes. Esta reducción no solo plantea una brecha educativa, sino que también expone a miles de adolescentes al abandono, al trabajo infantil y a escenarios donde el reclutamiento por actores armados ilegales se vuelve una posibilidad real.

Las comunas más afectadas por la deserción escolar están ubicadas principalmente en el oriente de la ciudad y en zonas de ladera, donde factores como la pobreza, el acceso limitado a instituciones educativas cercanas y la falta de oportunidades agravan el panorama. En estas zonas, los estudiantes abandonan las aulas en los niveles de secundaria con mayor frecuencia, según lo señalaron varios cabildantes.

Becas insuficientes y jóvenes sin oportunidades claras

Uno de los temas más discutidos durante la sesión fue la cobertura del programa Mi Cali Beca, que actualmente ofrece 464 becas con una inversión de 5.000 millones de pesos. Aunque se trata de un esfuerzo significativo, la concejal Daniella Plaza advirtió que el impacto es limitado frente a una población joven que supera los 600.000 habitantes. Además, señaló que muchas de esas becas podrían quedar sin beneficiarios si no se detiene el abandono escolar en los grados finales de la educación media.

La concejal Alexandra Hernández propuso, incluso, que se cree una unidad especial dedicada a buscar a los jóvenes que están por fuera del sistema escolar y reincorporarlos. En su opinión, el Distrito no puede seguir esperando a que los estudiantes lleguen solos; hay que salir a buscarlos, entender por qué abandonaron las aulas y ofrecerles alternativas reales.

El debate también puso sobre la mesa preocupaciones sobre el acceso a la educación superior. Aunque el Distrito cuenta con una bolsa cercana a los 19.000 millones de pesos para apoyar este nivel, hay dudas sobre si esa cifra es suficiente frente a la demanda creciente. El concejal Luis Fernando Salazar pidió priorizar el transporte escolar rural, mejorar la infraestructura en sectores marginados y presentar un informe actualizado sobre la conectividad en los colegios. Además, cuestionó que, a pesar de que hay 10 instituciones con capacidad para recibir a miles de alumnos adicionales, se mantenga la contratación de colegios privados para atender a más de 55.000 escolares.

Denuncias sobre condiciones y deficiencias en la ejecución

Una denuncia que generó indignación fue la de la concejal María del Carmen Londoño, quien reveló que en instituciones como el Inem se estarían haciendo cobros indebidos por el uso de baños, a pesar de que ese servicio ya está cubierto con recursos del Distrito. También señaló que actualmente hay cerca de 800 docentes sin carga académica asignada, lo que contrasta con la falta de cobertura en varias zonas y pone en entredicho la eficiencia de la administración educativa.

El programa de bilingüismo tampoco escapó a las críticas. La concejal Audry María Toro señaló que el convenio firmado con la Universidad Santiago de Cali fue liquidado anticipadamente con apenas un 39% de ejecución. Hoy se prevé la adquisición de 20.000 licencias para la enseñanza del inglés en 25 colegios oficiales, pero no se conoce la estrategia que garantice su aprovechamiento real. A pesar de que se dispone de 6.000 millones de pesos para financiar becas en bilingüismo, los concejales coincidieron en que no hay avances palpables.

Peláez Cifuentes, también concejal, puso el foco en los bajos puntajes de las instituciones públicas en las pruebas Saber. Según su intervención, solo cinco colegios superan los 255 puntos, lo que evidencia una crisis de calidad que incide directamente en la deserción escolar. Propuso reforzar la educación en los grados 9, 10 y 11, etapa clave para garantizar la permanencia de los estudiantes y mejorar los resultados académicos.

El futuro educativo de Cali, en el centro del debate

La secretaria de Educación, Sara María Rodas, deberá responder a estos cuestionamientos este jueves 24 de julio ante el Concejo. Mientras tanto, la ciudad sigue enfrentando la paradoja de que hay recursos, pero los estudiantes se van. El reto es conectar la política educativa con las realidades sociales y evitar que la escuela siga perdiendo su lugar como espacio de protección, formación y futuro.

Lea también: Educación emocional será la nueva materia obligatoria en el país

En un contexto marcado por la inseguridad, el desempleo juvenil y las desigualdades de acceso, la educación pública debería ser la gran aliada del cambio social. Sin embargo, lo expuesto en este debate sugiere que aún hay demasiados vacíos por llenar, decisiones que tomar y mecanismos que corregir si se quiere evitar una generación desconectada de las aulas y del futuro.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group