La tensión aumenta en el barrio Belén de la comuna 20 de Cali, luego de que el líder social Andrés López revelara que ha recibido amenazas por liderar los procesos comunitarios y exigir la continuidad de una obra de infraestructura detenida desde hace más de un mes en el sector de El Guarachazo. Según el líder, las intimidaciones no solo van dirigidas a él y otros representantes de la comunidad, sino también a los trabajadores y al avance del proyecto en ejecución.
“Nos han llamado varias veces para amenazarnos, y ahora advierten sobre posibles atentados contra la obra. Esto pone en riesgo no solo a quienes lideramos, sino también a toda la comunidad”, señaló López, quien pidió una respuesta inmediata de las autoridades locales.
La obra, que fue suspendida inicialmente por las condiciones climáticas, también ha enfrentado demoras por parte del contratista encargado, lo que ha generado inconformidad entre los residentes. “Hemos estado haciendo los reclamos pertinentes, pero es momento de que la Alcaldía escuche”, expresó el líder.
Leer más: Vecinos del norte de Cali exigen intervención urgente en lote abandonado
López solicitó al alcalde Alejandro Eder instalar con urgencia una mesa de trabajo que garantice la protección de la comunidad y el reinicio de los trabajos. Además, hizo un llamado a entidades como Emcali, la Fiscalía, la Policía Nacional y la Unidad Nacional de Protección para que actúen frente a esta grave situación.
“Si es necesario salir a manifestarnos nuevamente, lo haremos. No vamos a permitir que nos silencien ni que la comunidad siga desprotegida”, concluyó.
Comunidad de Siloé exige justicia por crímenes del estallido social
En un llamado cargado de dignidad y persistencia, familiares, amigos y colectivos sociales se reunirán el pasado sábado 5 de julio a las 4:00 p. m. en el Jardín de la Vida y la Memoria, en la glorieta de Siloé, para honrar la vida de los 16 jóvenes asesinados en la Comuna 20 durante el estallido social de 2021. El espacio, concebido como un símbolo de resistencia comunitaria, vuelve a llenarse de flores, arte y memoria colectiva.
El acto no solo será una conmemoración, sino también una jornada de lucha por la verdad. “La memoria es territorio de lucha”, afirman los organizadores, quienes invitan a los asistentes a llevar carteles, alimentos para compartir y, sobre todo, su presencia solidaria. El evento busca mantener viva la exigencia de justicia ante los crímenes cometidos por la fuerza pública durante las protestas de 2019 a 2021, que dejaron heridas aún abiertas en Cali.